PROPONEN EXHORTO PARA LA CREACIÓN DE UN FONDO DE APOYO A LOS TRANSPORTISTAS

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.
6 de octubre de 2020.

El diputado Zeferino Gómez Valdovinos presentó una propuesta de exhorto al Ejecutivo estatal para que, como parte del ajuste al Presupuesto, considere una partida especial que sirva para atender la crisis económica del sector transporte, derivada del Covid-19, y que por Ley se cuente con un fondo de apoyo a transportistas, orientado a mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.

En el exhorto que fue turnado a la Comisión de Transportes para su análisis y dictaminación, se menciona que por la crisis sanitaria se enfrentan algunos rezagos en la renovación y en la ampliación de la capacidad instalada de los servicios de transporte, así como en la aplicación de los recursos para rehabilitar y modernizar los mecanismos que les sirven de apoyo a los transportistas, lo que requiere superarse en el corto y mediano plazo, para solucionar problemas estructurales en el sector.

El legislador de Morena considera que la situación actual de los principales sectores productivos plantea nuevas exigencias, especialmente en el transporte, el turismo y el desarrollo rural, reclamando mejores servicios y una operación más eficiente y competitiva.

Agregó que la estructura general de transportistas requiere estar cada vez más integrada y ser más competitiva, para enfrentar los nuevos retos del servicio. Por eso propone que se ponga en marcha el Fondo de Apoyo a los Transportistas.

Destacó como ejes fundamentales garantizar la modernización del sistema de transporte ligero, tanto en infraestructura como en equipamiento y operación, por medio de facilidades para la

adquisición de nuevas unidades, seguros de vida con cobertura amplia para los operadores, contar con cursos de capacitación constante para evitar que los rezagos en su desarrollo se conviertan en cuellos de botella que constituyan una seria limitante al imperativo crecimiento y a la recuperación general de la economía.

Además, lograr una mayor coordinación en el desarrollo de los diferentes modos de transporte ligero, para obtener una expansión ordenada de cada uno de los servicios, que contribuya a lograr un desarrollo equilibrado y sostenido, con la combinación adecuada de servicio eficiente y seguro de personas y mercancías, por medio de la incentivación de los operadores a través de la obtención de créditos para vivienda, así como becas de estudio para sus hijos.

Intervenciones

Al participar con relación a la Distribución Equitativa en Materia Presupuestal, y ante la proximidad en la discusión del Presupuesto 2021, el diputado Aristóteles Tito Arroyo (Morena) refirió que más allá del gasto público, el Presupuesto debe ser visto como un instrumento de combate a la pobreza, la discriminación y el déficit de servicios entre la población, con lo que pueden reducirse considerablemente los conflictos sociales y políticos.

En ese sentido, dijo que las comunidades indígenas y afromexicanas deben ser mejor atendidas en materia presupuestal, de modo que comience a reducirse la brecha histórica de desarrollo. Por lo anterior, considera viable realizar una consulta para conocer las necesidades reales de los pueblos originarios, para garantizarles mejores condiciones de vida.

Por último, confió en que el Presupuesto 2021 sea justo, equitativo, más realista, objetivo y comprometido con las necesidades de los más pobres.

PROPONEN REFORMA LEGAL PARA CAMBIAR TÉRMINOS CON QUE SE NOMBRA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.
05 de octubre del 2020.

La diputada Leticia Mosso Hernández presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política de Guerrero relativa al lenguaje inclusivo, para cambiar los términos de “capacidades diferentes” e “incapaces” por personas con discapacidad.

Con esta iniciativa turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su análisis y emisión del dictamen respectivo, se pretende armonizar las leyes locales con los estándares de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, debido a que datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos señala que algunas entidades federativas aún contemplan en sus disposiciones legales términos discriminatorios para dirigirse a las personas con discapacidad.

La legisladora del Partido del Trabajo expuso que pese a que hay disposiciones en la Constitución Política local y diferentes leyes para prevenir y eliminar todas las formas de discriminación, es evidente que aún se usan palabras discriminatorias, donde la legislación local no es la excepción, ya que después de una revisión a la Carta Magna, códigos, leyes orgánicas y reglamentarias, se detectó que en 32 disposiciones legales se tienen términos anacrónicos y peyorativos para referirse a este sector.

Mosso Hernández considera que se deben reformar las leyes que aún manejan un lenguaje que promueve estereotipos, estigmas y prejuicios sobre diversos grupos de población. “Nombrarlos de manera correcta, permitirá eliminar barreras sociales y reconocer como sujetos de derecho a las personas con discapacidad”, apuntó.

Y es que conforme a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018, el 8.7 por ciento de la población de Guerrero tiene una o más discapacidades, mientras que el 16.9 por ciento cuentan con una limitación, abundó.

Exhorto

En el mismo sentido y a propuesta de la diputada Leticia Mosso Hernández, el Congreso local aprobó en su última sesión un exhorto a los titulares del Ejecutivo estatal, del Tribunal Superior de Justicia, así como a los 80 ayuntamientos y el Concejo General del Ayutla de los Libres, para que instruyan al personal bajo su mando a hacer uso del lenguaje no discriminatorio entre sus empleados, con el fin de eliminar los términos anacrónicos y peyorativos al hacer referencia a las personas con discapacidad, y así garantizar lo estipulado por el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dijo que es necesario que los tres poderes del estado, organismos autónomos y los ayuntamientos revisen sus legislaciones para evitar el uso del lenguaje discriminatorio y peyorativo al referirse a las personas con discapacidad, porque los términos inadecuados han causado confusiones en los ámbitos jurídicos y sociales, e incluso han generado retroceso en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, porque al utilizar un término ambiguo, resulta igualmente ambiguo determinar qué personas son las poseedoras de estos derechos.

Esta propuesta de exhorto se aprobó con una adición de la diputada Alicia Zamora Villalva (PRI) para hacer extensivo el exhorto a los órganos autónomos.

PLANTEAN INICIATIVA PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS MUJERES QUE USAN EL TRANSPORTE PÚBLICO

CONGRESO/BOLETIN
Chilpancingo, Gro.
05 de octubre del 2020.

Para garantizar la seguridad e integridad física de las mujeres que utilizan el servicio público de transporte, e incluir la perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas públicas, y se coordine y supervisen planes y programas de capacitación a conductores tanto del servicio público como privado, el diputado Carlos Cruz López presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Transporte y Vialidad del Estado de Guerrero.

El legislador de Morena reseñó que el sector femenino realiza aproximadamente 10 millones de desplazamientos al día, de los cuales el 73.9 por ciento son en transporte público.

Agregó que de acuerdo con datos de ONU-Mujeres, nueve de cada diez han sufrido acto de violencia, como acoso sexual, mientras que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas refiere que el 40 por ciento son menores de 15 años de edad y se dan alrededor de tres casos diarios.

En lo que respecta a Guerrero, el legislador por Morena señaló que no se tiene una cifra exacta del acoso que sufren las mujeres en el transporte público, lo cual se debe a los malos manejos y poca importancia que le dan las autoridades al tema, provocando que la víctima se quede con la indignación y el desconocimiento de que existen leyes que la protegen, además de la Alerta de Género declarada en ocho municipios del estado y que castiga todo tipo de violencia contra la mujer.

Por lo anterior, Cruz López resaltó que el principal objetivo de la reforma a la Ley de Transporte y Vialidad del Estado es que haya espacio a denuncias efectivas y colaboración entre empresas privadas de trasporte, concesionarios, usuarios y gobiernos que

garanticen la protección, la tranquilidad y confianza de las personas en el trasporte público, salvaguardando la integridad tanto física como sexual de las mujeres.

Esta iniciativa de reforma y adiciones a la Ley en mención fue turnada a la Comisión de Transporte para su análisis y emisión del dictamen respectivo.

APRUEBAN DIPUTADOS AMPLIACIÓN DE ACUERDO PARA REALIZAR SESIONES VIRTUALES DE LA COMISIÓN PERMANENTE Y EXTRAORDINARIAS, CON OPCIÓN DE PRESENTAR INICIATIVAS

CONGRESO/BOLETÍN
Chilpancingo, Gro.
04 de octubre del 2020.

La LXII Legislatura al Congreso del Estado aprobaron ampliar el “Acuerdo por medio del cual se determina llevar a cabo de manera virtual las sesiones ordinarias del Congreso del Estado que sean consideradas pertinentes”, en atención a la emergencia sanitaria causada por la pandemia del virus SARS-COV-2 (Covid-19).

Al dar lectura a la propuesta de la Junta de Coordinación Política, la diputada Leticia Mosso Hernández expuso que lo anterior tiene como objeto poder llevar a cabo sesiones virtuales de la Comisión Permanente y Extraordinarias, y no solamente las de periodos ordinarios, y que en éstas también puedan presentarse iniciativas de leyes y decretos, así como dictámenes en primera lectura.

Recordó que el pasado 27 de marzo de 2020 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se declaran acciones extraordinarias en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus COVID-19.

Asimismo, el día 30 de marzo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus COVID-19.

La legisladora indicó que el Congreso ha atendido las medidas sanitarias decretadas por las autoridades de Salud, y que al pasar de los meses, desde que se inició el aislamiento y la sana

distancia, las actividades se han ido adaptando a la nueva normalidad.

Mosso Hernández explicó que es importante establecer que en las sesiones virtuales se puedan presentar iniciativas de ley o decreto, así como también desahogar el trabajo de las Comisiones a través de sus dictámenes en Primera Lectura.

Concluyó diciendo que dicha modificación es importante porque permitirá, ante lo incierto del futuro inmediato y dado que no existe fecha estimada para que se regularicen todas las actividades, que los trabajos legislativos no se ralenticen o suspendan, dando así cumplimiento a las obligaciones inherentes del Poder Legislativo.

00o0

PLANTEAN LA CREACIÓN DE UN CONSEJO FISCAL DEL PODER LEGISLATIVO QUE INFORME Y ORIENTE SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS ESTATALE

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.
30 de septiembre del 2020.

Para crear un Consejo Fiscal del Poder Legislativo que tenga como función principal generar información, análisis y datos sobre las finanzas públicas estatales, con base a estudios técnicos que sirvan de apoyo para la toma de decisiones del Congreso, de acuerdo con las facultades de cada órgano legislativo, la diputada Mariana García Guillén (Morena) propuso reformar la Ley de Presupuesto y Disciplina Fiscal del Estado de Guerrero.

En dicha iniciativa que se turnó a las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública para su análisis, la diputada señala que los congresos necesitan órganos de carácter técnico con especialización en el análisis de diversas dimensiones de las finanzas públicas estatales, cuya labor sea la de realizar investigaciones, recomendaciones técnicamente robustas y sin orientaciones partidistas; de fortalezas, debilidades y variables clave de las finanzas públicas, con un horizonte de largo alcance y orientación a mediano y largo plazo, sobre todo buscando contribuir a la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Agregó que tanto el Gobierno Federal como las entidades requieren contar con un órgano independiente que oriente las finanzas públicas dentro de los tres niveles de gobierno, ya que es de todos conocido que muchas veces el Presupuesto de Egresos no se ejerce tal y como fue aprobado.

La legisladora manifestó que aunque Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado establece las atribuciones de la Secretaría de Finanzas y Administración, se requiere que éstas sean vigiladas y evaluadas por un órgano fiscal que permita dar mayor objetividad a la toma de decisiones, y en su caso se recomienden medidas eficaces y eficientes.

Se plantea el Consejo Fiscal con el objetivo fundamental de contribuir al mantenimiento de los equilibrios de las finanzas públicas, a través del monitoreo de su desempeño en términos de endeudamiento público y de la correlación gasto-ingreso. Además, constituiría de manera decidida e informada la creación de condiciones óptimas para el buen funcionamiento de las finanzas públicas del estado, coadyuvando al desarrollo e impulso de largo plazo.

Destacó que dicho consejo gozará de cierta autonomía de gestión y operación, y que no representa un impacto al presupuesto del Congreso, ya que operará de forma objetiva, independiente, apartidista y con transparencia metodológica.

Este órgano quedaría integrado por tres ciudadanos con conocimientos especializados en economía y política hacendaria, fiscal y financiera, que serán designados por las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda, por un periodo de cuatro años de manera escalonada, lo que permitirá una reorganización gradual, y se podrá renovar su designación considerando el desempeño.

PROPONEN REFORMAS PARA EFICIENTAR EL DESEMPEÑO DEL PODER JUDICIAL Y CONTRA LA CORRUPCIÓN

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.
30 de septiembre del 2020.

El diputado Moisés Reyes Sandoval presentó una iniciativa de reformas a la Constitución Política del Estado con miras a eficientar el desempeño del Poder Judicial, en seguimiento al combate de la corrupción en todas sus modalidades, con el rediseño de los métodos de selección de magistrados, consejeros y jueces de primera instancia, privilegiando la carrera judicial, el principio de equidad de género y la actualización de las atribuciones y obligaciones tanto del Pleno del Tribunal Superior de Justicia como del Consejo de la Judicatura.

El legislador del Grupo Parlamentario de Morena refiere que la corrupción es un problema que afecta la gobernabilidad en México, a pesar de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, que pretende que el trabajo de las instituciones prevenga, evite y castigue este fenómeno. Ante esto, dijo que es de suma importancia que la LXII Legislatura genere e impulse las adecuaciones y reformas a la Carta Magna local para fortalecer al Poder Judicial.

Mencionó que Guerrero no debe ser la excepción en reformar las leyes en materia de corrupción, sobre todo porque a nivel nacional, en el tema de impartición de justicia, las estadísticas lo colocan en los últimos lugares.

Asimismo, mencionó que al igual que a nivel federal, una de las principales causas de la corrupción es el nepotismo, que pone en evidencia que en un mismo juzgado o sala del Tribunal hay una

gran cantidad de familiares o se designa a personas estrechamente vinculadas.

Además está la evidente inobservancia a la Carrera Judicial, porque la designación de jueces de Primera Instancia, a pesar de que la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado señala cuáles son las plazas o cargos que constituyen dicha carrera, son nombradas personas que no cumplen con el perfil que se requiere.

A esto se suma, dijo, causas como el acoso sexual y el acoso laboral, que sin duda hacen evidente la corrupción al interior del Poder Judicial.

Por lo antes mencionado, Moisés Reyes propone reformas y adiciones a la Constitución local para que el nombramiento y adscripción de los magistrados se realice en la materia en que el aspirante conste estar especializado.

Los Jueces de Primera Instancia, así como los Jueces de Control, de Enjuiciamiento Oral, de Ejecución Penal y de Justicia para Adolescentes, deberán tener los mismos requisitos que se exigen para ser magistrado, exceptuando el de la edad, que será de 28 años, y deberá contar con título y cédula profesionales y carrera judicial de al menos tres años de antigüedad, entre otros requisitos.

La iniciativa de Reyes Sandoval fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su análisis y emisión del dictamen respectivo.

ANALIZAN EXHORTO A SECRETARÍAS DE SALUD PARA QUE DESARROLLEN ESTRATEGIA CONTRA LOS SUICIDIOS POR COVID

BOLETIN/COONGRESO
Chilpancingo, Gro.
30 de septiembre del 2020.

La Comisión de Salud analiza un exhorto a las secretarías de Salud federal y estatal, a efecto de que coordinadamente diseñen e implementen políticas públicas encaminadas a la disminución del alto número de suicidios entre la población de 15 y 29 años, producto de la pandemia mundial que se vive.

La propuesta presentada por el diputado Jorge Salgado Parra explica que, pese a los esfuerzos de diversas organizaciones, la prevención del suicidio no se ha abordado de manera adecuada, por falta de sensibilización y a pesar de ser un problema de salud pública, al considerarse, según datos de la Organización Mundial de la Salud, como la segunda causa principal de defunciones en las edades de 15 a 29 años de edad.

El diputado por el Partido Revolucionario Institucional dijo que nuestro país no es la excepción en los altos índices de suicidio y que dicho problema puede ir en aumento debido a la pandemia sanitaria del coronavirus, que está ocasionado confinamiento por varios meses, falta de empleo, dificultades económicas, entre otras complicaciones.

Mencionó que el Consejo Nacional de Salud reconoce que se vive una situación compleja, ya que en México se ha registrado un incremento de problemas de depresión y de conductas suicidas a causa del Covid-19.

En lo que respecta a Guerrero, Salgado Parra dijo que actualmente existe una baja estadística en cuanto al número de suicidios entre la población joven, “pero no se está exento de que

se incrementen los casos en la población de 15 a 29 años de edad, derivado a los efectos de la pandemia sanitaria que afecta a nivel mundial, por lo que se deben tomar medidas de prevención en el tema”.

Puntualizó que éste es un tema de total importancia que debe ser atendido por los gobiernos estatal y federal a través de políticas públicas encaminadas a evitar que se convierta en un grave problema de salud pública.

Por último, informó que de acuerdo con datos obtenidos en el 2019, en los últimos cinco años Guerrero ha tenido un total de 263 suicidios; sin embargo, es importante actualizar esta cifra al mes de agosto del 2020, debido a la crisis sanitaria que está afectando a todos los sectores de la población.

PLANTEAN REFORMA PARA QUE SE GARANTICE EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES MUNICIPALES

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.
29 de septiembre de2020.

Con el propósito de establecer que los Cabildos otorguen seguridad social a sus trabajadores, la diputada Teófila Platero Avilés (Morena) propuso reformar la Ley Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados.

En su iniciativa, la legisladora expone que, para un correcto funcionamiento de una administración pública, se requiere de la contratación de empleados que cuenten con derechos laborales, como lo señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales de los que México forma parte.

Dijo que el derecho a la seguridad social es fundamental y esencial porque constituye una parte inherente de la dignidad humana, referente a distintas prestaciones como la protección de la salud, el derecho a la vivienda, seguros a la maternidad y paternidad, por vejez, entre otros.

Señaló que la Constitución también mandata a las Legislaturas para establecer la normatividad que regirá las relaciones en materia laboral entre los empleados del estado y los municipios, incluyendo las prerrogativas de seguridad social, que forman parte de los derechos fundamentales de todos los trabajadores.

De esta manera, mencionó que los trabajadores, por el sólo hecho de estar sujetos a una relación laboral, tienen ese derecho, además de que los tribunales deben velar para que la falta de previsión legislativa de un régimen obligatorio de los trabajadores municipales no los deje sin la debida protección.

En ese sentido, Platero Avilés propuso que los cabildos implementen los mecanismos necesarios a fin de que todos los trabajadores de los municipios sean afiliados a alguna institución

de seguridad social, pues al no existir una disposición en la Ley, éstos no lo harán voluntariamente, como ha venido sucediendo.

EXHORTAN DIPUTADOS AL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE INTEGRE EN LA ARENGA DEL GRITO DE INDEPENDENCIA EL NOMBRE DEL GENERAL VICENTE GUERRERO SALDAÑA

BOLETINu/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.
29 de septiembre de 2020.


Diputados locales exhortaron al Ejecutivo federal para que integre en la arenga del “Grito de Independencia”, el 15 de septiembre de cada año, el nombre del General Vicente Guerrero Saldaña, en reconocimiento a su destacada contribución en la lucha y consumación de la Independencia y representatividad de la pluriculturalidad de México.

Lo anterior, a propuesta del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, que en voz de la diputada Perla Edith Martínez Ríos refiere que el aporte del General Vicente Guerrero no sólo es en referencia a sus hazañas militares, sino también a la representatividad de la pluriculturalidad que existe en el país.

Mencionó que el insurgente, bajo las órdenes de Morelos, miembro del Ejército Nacional tras la Independencia, representante del grupo de Los Yorkinos en las elecciones de 1828 y presidente de la República, en su labor polifacética marcó el ámbito social, militar y político de la primera mitad del siglo XIX.

Martínez Ríos dijo que por éstas y otras muchas razones resulta fundamental que en las “arengas” que se proclamen en la conmemoración del “Grito de Independencia”, cada 15 de septiembre, se incluya el nombre del General Vicente Guerrero Saldaña, como un pleno reconocimiento a su trayectoria en la historia independiente de México.

Además, consideró la legisladora que es importante para el estado y para los guerrerenses que en los actos oficiales se enaltezca la aportación social, cultural y a la Independencia de héroes como el General Vicente

Guerrero Saldaña, quienes aportaron al Estado democrático que se vive hoy en día.

Acuerdos

A la Comisión de Salud se turnó un Punto de Acuerdo propuesto por el diputado Jorge Salgado Parra (PRI) por el que se exhorta a las secretarías de Salud federal y estatal, a efecto de que, coordinadamente, diseñen e implementen políticas públicas encaminadas a la disminución del alto número de suicidios entre la población de 15 y 29 años, producto de la pandemia mundial del Covid-19.

PRESENTAN INICIATIVA PARA QUE COMPAREZCAN ANTE EL CONGRESO LAS AUTORIDADES QUE SE NIEGAN A ACATAR RECOMENDACIONES DE DERECHOS HUMANO

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.
29 de septiembre de 2020.

La diputada Leticia Mosso Hernández propuso un paquete de reformas a diversos ordenamientos para establecer que cuando alguna instancia no acepte o cumpla con alguna recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Comisión estatal dé vista y solicite al Congreso local la comparecencia del o los titulares de las instancias involucradas, siempre y cuando se haya agotado el recurso de impugnación ante el organismo nacional, o bien cuando haya transcurrido el plazo para hacerlo valer.

Al presentar las iniciativas a la Constitución Política de Guerrero, a la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos y a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la legisladora representante del Partido del Trabajo fundamentó que la Constitución Política federal contempla facultades para los organismos de protección de derechos humanos, entre ellas conocer quejas por actos u omisiones de naturaleza administrativa que provengan de cualquier autoridad o servidor público, o por particulares.

Expuso, además, que las comisiones de derechos humanos formularán recomendaciones públicas no vinculatorias dirigidas a la autoridad o servidor público señalado como responsable de vulnerar derechos humanos, debiendo responder sobre su aceptación; sin embargo, cuando éstas no sean aceptadas o cumplidas, el Congreso de la Unión o las legislaturas de los estados, a petición de los propios organismos, podrán llamarlos a comparecer para que de manera pública funden y motiven su negativa.

Explicó que Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado contempla dos posibilidades para combatir esta situación,

presentar el recurso de impugnación ante la CNDH y dar vista al Congreso del Estado, pero esto en la práctica ha presentado complicaciones y no se logra el efectivo cumplimiento de las recomendaciones, afectando los derechos de las personas que esperan ver resarcidos sus derechos vulnerados.

Por estas razones, Mosso Hernández propone una reforma integral para prever que antes de dar vista al Congreso, se agote el recurso de impugnación ante la CNDH o que haya transcurrido el plazo otorgado para ello, se establezca en la Ley Orgánica del Congreso las bases del procedimiento de comparecencia con motivo de las vistas que proporciona la CDHEG al Órgano Legislativo.

Las iniciativas se turnaron a las comisiones legislativas de Estudios Constitucionales y Jurídicos y de Derechos Humanos, para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.

Iniciativas

El diputado Moisés Reyes Sandoval (Morena) propuso una iniciativa de reformas a la Constitución Política del Estado con el objeto de eficientar el desempeño del Poder Judicial, en seguimiento al combate de la corrupción en todas sus modalidades y con respeto irrestricto a la Carrera Judicial, rediseñando los métodos de selección de magistrados, consejeros y jueces de primera instancia, y en apego al principio de equidad de género. La misma se turnó a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su análisis y dictaminación.

Por su parte, el diputado Marco Antonio Cabada Arias (Morena) planteó adicionar el Código Civil del Estado de Guerrero para que en situaciones de emergencia sanitaria se implemente o adecúe la manera sana, correcta y responsable en que se puedan llevar a cabo las visitas y convivencias familiares en casos de divorcio o separación de los padres, privilegiando el derecho a la vida y a la salud del menor. En ese sentido, el juez determinará la convivencia a distancia a través de los medios de comunicación disponibles.

La iniciativa se Turnó a la Comisión de Justicia para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.

Y para crear un Consejo Fiscal del Poder Legislativo que tenga como función principal generar información, análisis y datos sobre las finanzas públicas estatales, con base a estudios técnicos que sirvan de apoyo para la toma de decisiones del Congreso, de acuerdo con las facultades de cada órgano legislativo, la diputada Mariana García Guillén (Morena) propuso reformar la Ley de Presupuesto y Disciplina Fiscal del Estado de Guerrero.

La propuesta fue turnada a las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.