


Jorge O. Vargas | Tlacoachistlahuaca, Gro. | 27 de enero de 2023
El coordinador de asuntos internacionales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y coordinador técnico del plan de justicia y desarrollo de la nación amuzga, que aglutina 3 municipios de la Costa Chica de Guerrero y dos de Oaxaca, Marcos Matías Alonso, reconoció que aún está inconcluso dicho plan que se está elaborando para sacar del rezago histórico y promover el desarrollo comunitario de localidades de Ometepec, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, así como de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, del vecino estado de Oaxaca; sin embargo, confío en terminar dicho proyecto en unos 60 o 70 días.
“El plan de justicia y desarrollo de la nación amuzga, está en proceso hemos avanzado yo creo que un 80% gracias a la colaboración de los comisarios municipales, los comisariados, de la ciudadanía de las mujeres y sobre todo de los presidentes municipales”, dijo el funcionario.
Con el propósito fundamental hacer que el gobierno federal y el gobierno estatal comprometan recursos financieros, también los municipios, para las demandas más sentidas de la población y en esta región lo que más les duele lo que más les falta es que se abran las carreteras que se pavimenten las carreteras, las escuelas, las viviendas, salud, los hospitales, la electrificación y el drenaje.
Durante los diálogos para robustecer el plan participaron los alcaldes de Tlacoachistlahuaca, Yaret Saraí Pineda Arce, indicó que los pueblos Amuzgos no cuentan con sistemas de drenaje sanitario.
La alcaldesa, reconoció que las aguas negras de los pueblos amuzgos van a parar a los arroyos porque no cuentan con lagunas de oxidación, recordó que durante el sexenio de Felipe Calderón, el presidente de la República vino a inaugurar una planta tratadora de aguas residuales en Tlacoachistlahuaca, que los gobiernos municipales en turno no mantuvieron funcionando.