DIPUTADO PROPONE REFORMA PARA AGILIZAR DICTAMINACIÓN DE INICIATIVAS Y ABATIR REZAGO LEGISLATIVO

Boletín| Congreso del Estado| Chilpancingo, Gro.| 24 de marzo de 2025

La Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos del Congreso del Estado analiza una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo para que los dictámenes que remiten las Comisiones tengan un plazo no mayor a treinta días hábiles para ser incorporados en el Orden del Día de la Sesión del Pleno a fin de abatir la omisión y el rezago legislativo.

 

Además, la iniciativa presentada por el diputado Jhobanny Jiménez Mendoza, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, incorpora el término de “La caducidad legislativa” que se deberá aplicar una vez agotado el tiempo para el procedimiento de dictaminación, se entenderá como el desechamiento de facto de toda iniciativa no dictaminada en el plazo de un año, contado a partir de que es turnada a la o las Comisiones respectivas y esta figura no aplicará a las iniciativas presentadas por otros sujetos legitimados distintos a las y los diputados.

 

El legislador mencionó que esta propuesta de reforma se debe a que con el paso del tiempo el proceso legislativo ha ido evolucionando, lo que genera hacer modificaciones para garantizar su efectividad y evitar entorpecimiento en la temporalidad de la dictaminación de reformas, adiciones de leyes y puntos de acuerdos.

 

Refirió que el artículo 279 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado plasma que las iniciativas de decreto y puntos de acuerdos turnados por la Mesa Directiva a Comisiones deberán

ser dictaminadas dentro de un plazo no mayor a treinta días hábiles contados a partir del día siguiente, en casos excepcionales como de un desastre natural o emergencia sanitaria el Pleno considerará la trascendencia de la o las iniciativas, puntos de acuerdo o proyectos al ser temas que coadyuvan en la atención de ésta, por lo que se autorizará a la Mesa Directiva otorgar a la Comisión o Comisiones que se turne, un plazo máximo de cinco días hábiles para la elaboración del dictamen.

 

Sin embargo, dijo que en los últimos años se han dado casos de que en algunas comisiones no dictaminan en el tiempo establecido, ni tampoco se tiene registro en la Mesa Directiva o Secretaría de Servicios Parlamentarios oficios de prórroga para hacer el desahogo del tema, generando un rezago legislativo que atrasa temas de suma importancia para la sociedad guerrerense. Por ello, se presenta la reforma en comento para que las comisiones legislativas y comités resuelvan en los tiempos establecidos a fin de aumentar su productividad legislativa.

PIDE DIPUTADA QUE DEPENDENCIAS DIFUNDAN MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA NIÑAS Y MUJERES

Boletín| Congreso del Estado| Chilpancingo, Gro.|23 de marzo de 2025

A propuesta de la diputada Erika Lorena Lührs Cortés (MC) las Comisiones unidas de las Niñas, Niños y Adolescentes y para la Igualdad de Género del Congreso del Estado analizan un exhorto a las Secretarías estatales de la Mujer, del Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Pública para que realicen campañas de difusión masivas para que niñas y mujeres sepan qué hacer, dónde acudir y cuáles son exactamente sus derechos, en caso de sufrir violencia de cualquier tipo.

 

En la propuesta presentada también se solicita a estas dependencias que presenten las acciones que se están realizando sobre los exhortos presentados contra el acoso hacia las mujeres.

 

Y es que refiere la diputada que este año el presupuesto de la Secretaría de la Mujer es de 102 millones de pesos, de los cuales 31 millones se destinarán a cuatro programas: Alerta de género, Fortalecimiento de transversalidad, Programa de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia y Para el bienestar y empoderamiento económico de las mujeres.

 

Sin embargo, dijo que al consultar ampliamente el Presupuesto de Egresos se encontró que no se contemplan recursos para que niñas y mujeres sepan exactamente cuáles son sus derechos, qué hacer en una situación de violencia, en sus hogares, en las calles o en sus centros de trabajo.

Por ello, dijo que es indispensable que la Secretaría tenga difusión amplia de los programas que realiza y que esa información

pueda llegar a todas las mujeres, incluyendo a las de las comunidades indígenas y afromexicanas.

 

Asimismo, se pronunció porque la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presente cuáles son las acciones que está realizando e implementando en contra del acoso y cómo se está protegiendo a las mujeres en sus centros de trabajo.

 

También apuntó que la Secretaría de Seguridad Pública debe informar qué está haciendo para la protección de las mujeres, porque de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas el número de mujeres desaparecidas subió de 23.40 por ciento a 29.84 por ciento en ocho meses.

 

“Y lo que queremos que nuestras niñas y mujeres que enfrentan desafíos diarios tengan una vida libre de violencia, puedan sentirse seguras y empoderar en cualquier lugar, es esencial que quienes están encargados de la seguridad comprendan la importancia de su papel como aliados en esta lucha”, apuntó Lührs Cortés.

 

La legisladora también propuso exigir a la Dirección General del Registro Civil que cumpla la ley y que se entienda que los matrimonios infantiles están prohibidos y que los usos y costumbres no pueden estar por encima de los derechos de las niñas y adolescentes.

DIPUTADA PROPONE EXHORTAR A MUNICIPIOS A FORTALECER COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

Boletín| Congreso del Estado| Chilpancingo, Gro.|23 de marzo de 2025

Ante el inicio de la temporada de incendios forestales, la diputada Obdulia Naranjo Cabrera (PVEM) propuso exhortar a los Ayuntamientos y al Concejo Municipal de Ayutla de los Libres a que fortalezcan sus cuerpos de seguridad ciudadana en la capacitación para la detección y combate de estos.

 

En el exhorto, que analiza la Comisión de Protección Civil del Congreso del Estado, la legisladora señaló que los incendios forestales representan una de las principales amenazas a los ecosistemas, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad de los bosques y áreas naturales protegidas, también la salud y seguridad de las comunidades.

 

Refiere que de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y la Comisión Nacional Forestal, Guerrero es el noveno estado con mayor incidencia de incendios, con un total de 327 incendios en 2024 con una superficie afectada de más de 416 mil hectáreas y siendo el quinto estado con mayor duración de incendios con un promedio con 198 horas y 17 minutos.

 

Dijo que el impacto de los incendios va más allá de la pérdida de vegetación, que se traduce en la liberación de gases de efecto invernadero, la modificación de los ciclos hidrológicos y el aumento del escurrimiento de agua, lo que agrava la crisis del agua en la región y la pérdida de flora y fauna.

 

La diputada refiere que el año pasado ocurrieron dos incendios en áreas naturales protegidas de “El Tecuani” y “El Veladero”, que

han causado estragos significativos en estos ecosistemas vitales para el estado.

 

Por estas razones, plantea no solo exhortar a los Ayuntamientos y al Concejo Municipal de Ayutla a robustecer sus cuerpos de seguridad ciudadana en la capacitación para la detección y combate de incendios, sino también a establecer un enfoque de apoyo interinstitucional para optimizar la coordinación entre los gobiernos federal y estatal.

 

Asimismo, propone que cada municipio destine los recursos necesarios como insumos, herramientas, capacitación especializada en estos temas y equipos para actuar de manera oportuna y eficiente ante cualquier contingencia ambiental de esta índole.

 

Y es que refiere que las acciones que se tomen serán un paso crucial para proteger los ecosistemas, garantizar la seguridad de las comunidades y fomentar un futuro sostenible.

DIPUTADA PROPONE ACCIONES PARA GARANTIZAR SUPERVIVENCIA DE LENGUAS ORIGINARIAS EN GUERRERO

Boletín| Congreo del Estado|Chilpancingo, Gro.| 23 de marzo de 2025

La diputada Catalina Apolinar Santiago presentó un punto de acuerdo para exhortar a la encargada de la dirección general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (ANALI) de la Secretaría de Cultura federal, Alma Rosa Espíndola Galicia, para que se coordine con la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Guerrero para implementar políticas públicas que permitan la inclusión lingüística de los municipios de la entidad de profunda influencia indígena.

 

Al exponer el punto de acuerdo en tribuna, destacó que el derecho a la inclusión indígena no solo implica el respeto a sus tradiciones, culturas y cosmovisiones, también el acceso equitativo a la justicia, la salud, la educación y el desarrollo económico en condiciones de igualdad, tomando en cuenta las particularidades culturales y lingüísticas de cada comunidad.

 

La diputada presidenta de la Comisión de Los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos manifestó que a pesar de los discursos políticos donde se menciona que todos somos iguales, la realidad es que aún hay discriminación que se ha ido normalizando en el tiempo y la distancia, muestra de ello es que a diez años de que se reformó el Transitorio Segundo de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero para que esta se traduzca y sea plenamente difundida en forma oral y escrita en todas las lenguas originarias del estado, no se ha realizado, mucho menos los textos que juzgan a las y los indígenas y afromexicanos que se encuentran sujetos a algún proceso judicial.

 

En los municipios donde existe una significativa presencia indígena y afromexicana tampoco existen, por ejemplo, anuncios traducidos en las lenguas Nahuas, me’phaa, Ñomndaa

y Na Savi. En las estaciones de autobuses, taxis, hospitales, ministerios públicos, juzgados, ni siquiera en los sanitarios públicos, por mencionar algunas acciones que son un claro ejemplo de discriminación.

 

Por ello, Catalina Apolinar plantea que la instancia federal en coordinación con la estatal instrumenten políticas públicas que permitan la inclusión lingüística para garantizar la supervivencia a través de la traducción de textos indicativos y legales de las lenguas originarias, y de esta forma proteger cosmovisiones de conocimientos, tradiciones y universos que enriquecen el pluralismo como nación y garantizar la inclusión lingüística de los pueblos indígenas y afromexicanos a fin de garantizar su inclusión lingüística y el reconocimiento de la diversidad cultural.

 

El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos para su dictaminación

Turistas nacionales e internacionales disfrutan del fin de semana en destinos de Guerrero

Derivado del fortalecimiento de la agenda turística, Acapulco supera el 70 por ciento de ocupación hotelera

Boletín| Gobierno del Estado|Acapulco, Gro.| 22 de marzo de 2025.

Una gran actividad turística se registra este sábado en el Hogar del Sol, miles de turistas han llegado a los destinos de Guerrero para disfrutar de su naturaleza, gastronomía y cultura, así como de diversas actividades que se llevan a cabo este fin de semana, como resultado de la nueva política turística que impulsa la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

La Secretaría de Turismo, informó que en la entidad se desarrollan eventos de alto impacto propiciando que este sábado, Guerrero registre una ocupación hotelera general de 68.3 por ciento.

Señaló que, entre los destinos ancla de la entidad, Acapulco destaca durante este día al registrar un promedio general de 71.9 por ciento de ocupación hotelera, derivado de eventos deportivos como el Campeonato Panamericano de Sóftbol Femenil que se realiza en la Unidad Deportiva Vicente Suárez.

Mientras que, en la zona Diamante se reporta una ocupación general de 61.2 por ciento y en la zona Dorada se registra una ocupación hotelera en promedio de 80.5 por ciento, en tanto que en la zona de la Bahía Histórica se reporta un 65.2 por ciento de ocupación hotelera promedio.

Cientos de familias disfrutan de la calidad y calidez que se ofrece en el puerto de Acapulco, así como de distintos servicios como los deportes acuáticos con el paseo en la banana, parachute, entre otros. de Igual manera, la actividad en centros nocturnos se recupera a paso firme.

El binomio de playa Ixtapa-Zihuatanejo continúa con una gran actividad turística, reportan este sábado un promedio general en ocupación hotelera de 71.4 por ciento; en tanto, Taxco de Alarcón registra una ocupación hotelera en promedio de 28.7 por ciento.

La dependencia estatal señaló que se fortalecen las estrategias en materia turística impulsadas por el gobierno estatal, las cuales tienen como objetivo promocionar al Hogar del Sol durante todo el año y mantener una gran agenda de actividades en los destinos con vocación turística.

Guardavidas de la Promotora de Playas de Acapulco rescatan a dos menores en playa Tamarindos

Boletín|Gobierno del Estado|Acapulco, Gro.| 22 de marzo de 2025

La pronta respuesta e intervención del equipo de rescate de la Promotora de Playas Acapulco, hizo posible el exitoso rescate de dos menores de edad en la playa Tamarindos, en el puerto de Acapulco, en la tarde de este sábado 22 de marzo.

Los guardavidas, José Guadalupe Quezada Abarca y Alejandro Martínez Rumbo, fueron los encargados de salvar a dos menores de edad, originarias de Acapulco, quienes fueron entregadas sanas y salvas de inmediato a sus familiares, sin que se presentaran mayores complicaciones.

La dependencia estatal señaló que se mantiene la vigilancia permanente de la franja de arena, a través del equipo de guardavidas, con la finalidad de evitar tragedias, garantizando así playas seguras y brindando tranquilidad a los turistas y residentes que disfrutan del mar.

Atiende el gobierno de Guerrero a manifestantes de sindicatos en Chilpancingo

Boletín|Chilpancingo, Gro.| 21 de marzo de 2025

En una reunión en donde prevaleció el diálogo y respeto el subsecretario de Desarrollo Político y Social del estado, Francisco Rodríguez Cisneros, atendió a integrantes del Frente Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior y sindicatos agrupados en el Frente Único Estatal de Representantes Sindicales que se manifestaron en Chilpancingo, en el marco de la protesta nacional contra la Ley del ISSSTE.

Rodríguez Cisneros, informó que, durante esta reunión, se conocieron cada una de las demandas expuestas por una comisión de los manifestantes, además, indicó que se establecieron mesas de trabajo para dar seguimiento y canalizar las solicitudes presentadas.

Señaló también que, la comisión de sindicatos reconoció la disposición de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para mantener una política de puertas abiertas, facilitando el diálogo y la atención a las demandas de las organizaciones y sindicatos.

Por último indicó que los trabajadores, provenientes de sindicatos como el SITCobach, SUTCobach, SETPCyBGro, SETO-CICAEG, SETSDIFGro, CONSITRAC, STIGIFE, CETEG, STACONALEP, STUTMAR-Gro, SDCECyTE-EMSAD-Gro, Directorio del Poder Popular, Conafe, no aceptan la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la ley del ISSSTE del 2025, así como la abrogación de la actual Ley del ISSSTE promulgada en el 2007

Chilpancingo, Gro., 21 de marzo de 2025 – En una reunión en donde prevaleció el diálogo y respeto el subsecretario de Desarrollo Político y Social del estado, Francisco Rodríguez Cisneros, atendió a integrantes del Frente Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior y sindicatos agrupados en el Frente Único Estatal de Representantes Sindicales que se manifestaron en Chilpancingo, en el marco de la protesta nacional contra la Ley del ISSSTE.

Rodríguez Cisneros, informó que, durante esta reunión, se conocieron cada una de las demandas expuestas por una comisión de los manifestantes, además, indicó que se establecieron mesas de trabajo para dar seguimiento y canalizar las solicitudes presentadas.

Señaló también que, la comisión de sindicatos reconoció la disposición de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para mantener una política de puertas abiertas, facilitando el diálogo y la atención a las demandas de las organizaciones y sindicatos.

Por último indicó que los trabajadores, provenientes de sindicatos como el SITCobach, SUTCobach, SETPCyBGro, SETO-CICAEG, SETSDIFGro, CONSITRAC, STIGIFE, CETEG, STACONALEP, STUTMAR-Gro, SDCECyTE-EMSAD-Gro, Directorio del Poder Popular, Conafe, no aceptan la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la ley del ISSSTE del 2025, así como la abrogación de la actual Ley del ISSSTE promulgada en el 2007.

Evelyn Salgado Pineda se reunió con el director general de la Comisión Nacional del Agua

Boletín|Gobierno del Estado|Ciudad de México|21 de marzo de 2025

Como parte de su agenda de trabajo en la CDMX, la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda se reunió con el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, para gestionar proyectos que mejoren el acceso al agua en Guerrero, además de abordar temas de infraestructura, abastecimiento y medidas preventivas ante la próxima temporada de lluvias.

Gestiona Evelyn Salgado con SICT proyectos de infraestructura para Guerrero

Boletín| Gobierno del Estado|Ciudad de México| 21 de marzo de 2025

En el marco del Año de las Obras, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, se reunió con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, con el objetivo de gestionar proyectos que impulsen la conectividad y el desarrollo en la entidad.

Durante el encuentro, Salgado Pineda destacó la importancia de estas obras para mejorar la calidad de vida de las y los guerrerenses, reforzando la infraestructura carretera, abasto de agua y obra pública de desarrollo urbano y social.

A la reunión asistieron Irene Jiménez Montiel, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial; Martín Vega González, director de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado y Facundo Gastélum Félix, director de la CAPASEG Guerrero.

PROPONEN DUPLICAR DE 15 A 30 AÑOS DE PRISIÓN PENAS CONTRA EXTORSIONADORES EN GUERRERO

Boletín| Congreso del Estado|Chilpancingo, Gro.| 21 de marzo de 2025

La Comisión de Justicia del Congreso del Estado de Guerrero analiza una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado para castigar con penas de quince a treinta años de prisión a quien cometa el delito de extorsión a través de llamadas telefónicas, redes sociales y tecnologías de la información, dichas penas aumentarán cuando la víctima pertenezca a un pueblo o comunidad indígena o afromexicana. Una propuesta del diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón.

En tribuna, el autor de la propuesta, reseñó que el delito de extorsión a través de los medios mencionados o cualquier otra tecnología de la información y la comunicación, cada vez es más recurrente. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, en 2018 en México se cometieron 5.7 millones de delitos de extorsión, de los cuales, 91.6 por ciento fueron vía telefónica.

Mientras que Juan Pablo Aguirre Quezada, Investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República señala que diariamente en México se registran 13 mil extorsiones en promedio, y es uno de los delitos con mayor incidencia en el país, y en los últimos años se ha sofisticado mediante el uso de las tecnologías de la información para engañar y afectar el patrimonio de las víctimas, situación que en muchas ocasiones no son denunciadas, hecho que genera cifra negra de este delito.

Explicó que las extorsiones incluyen los llamados “montadeudas”, que operan a través de llamadas telefónicas de extorsión y

usando la técnica de falsos premios, engaños, venta de productos apócrifos y suplantación de identidad, que son algunas de las modalidades más recurrentes con las que se busca enganchar a las víctimas y obtener un beneficio económico de manera ilegal.

Otros de los casos más comunes son las llamadas de un supuesto familiar que está en apuros o secuestrado, amenazas de un supuesto grupo delictivo o autoridades, así como advertencias de suspender tu línea telefónica por fallas, acciones que mediante engaños buscan alarmar con la intención de obtener información personal o dinero, mientras que a través de la tecnología, los delincuentes ingresan a plataformas de mensajería celular, de donde toman datos y fotografías de los perfiles de usuario de sus posibles víctimas.

Por lo antes expuesto, Sánchez Alarcón recalcó que es primordial atender esa problemática porque es un flagelo que diariamente sufren las familias, por lo que se requiere realizar reformas al Código Penal estatal para imponer penas más severas y para combatir frontalmente el delito de extorsión en las modalidades que se han mencionado. Además, de aprobarse la reforma Guerrero se estaría sumando a los estados de Morelos, Hidalgo y la Ciudad de México que ya cuentan en sus códigos penales con la tipificación del delito de extorsión, cuando se utilice la comunicación vía telefónica, o cualquier otro medio de comunicación electrónica o de redes sociales.