Mes: marzo 2025
Entrega Evelyn y Liz Salgado aparatos funcionales: Transformando vidas en la Montaña

*Reitera gobernadora su amor y compromiso con La Montaña y con Guerrero
Boletín|Gobierno del Estado|Tlapa de Comonfort, Gro.|25 de marzo de 2025
“Tenemos puesta una sola camiseta que se llama Guerrero. Más allá de los colores y los partidos, nuestro objetivo es que a Guerrero le vaya bien. Queremos que nuestra Montaña salga adelante”, afirmó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda al encabezar la entrega mensual de aparatos funcionales para beneficiarios de La Montaña en Tlapa de Comonfort a través del programa Transformando Vidas del Sistema DIF Guerrero.
En un emotivo evento que reunió a adultos mayores, niñas, niños y adolescentes con discapacidad, la mandataria reafirmó su compromiso de seguir impulsando estos programas en beneficio de las familias más vulnerables. Además, destacó que Guerrero es una de las pocas entidades del país que garantiza la pensión universal para personas con discapacidad.
Durante su gira de trabajo por Tlapa, donde también inauguró obras de infraestructura educativa, la gobernadora entregó aparatos funcionales a 217 beneficiarios, entre adultos mayores y personas con discapacidad de distintos municipios de la región Montaña, lo que representó una inversión de 677 mil pesos, como parte de la coordinación entre el DIF estatal y los DIF municipales.
Cada mes, este programa acerca apoyos como muletas, bastones, andaderas ortopédicas y paquetes de asistencia alimentaria a quienes más lo necesitan.
“Este programa significa mucho más que aparatos funcionales; significa libertad, autonomía y dignidad para quienes desean recorrer su propio camino”, expresó Evelyn Salgado.
La gobernadora recordó el respaldo que en su momento el presidente Andrés Manuel López Obrador brindó a la Montaña como una prioridad nacional y reiteró su compromiso de seguir gestionando más apoyos de la mano de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Entre las acciones destacadas, mencionó la gestión para ampliar el hospital de Tlapa a un hospital de especialidades y la rehabilitación de caminos en la región, como las carreteras Tlapa-Marquelia, Tlapa-Olinalá y Tlapa-Alcozauca.
“Vamos a trabajar de la mano con la presidenta Claudia Sheinbaum para que todos los caminos que conectan con los municipios estén en perfectas condiciones. No queda duda del compromiso y amor profundo de la doctora Claudia y de esta gobernadora con la Montaña”, enfatizó la mandataria acompañada durante esta gira por el alcalde de Tlapa, Gilberto Solano Arreaga.
En el evento, la gobernadora y la presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, realizaron la entrega simbólica de los apoyos a los beneficiarios, refrendando su compromiso de seguir transformando vidas en Guerrero.
A la ceremonia asistieron la presidenta del DIF Municipal de Tlapa, María Guadalupe Alarcón Arcos, así como alcaldes y presidentas de los DIF municipales de Alcozauca, Olinalá, Alpuyeca, Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán, Cualac y Tlalixtaquilla, entre otros funcionarios.
APRUEBA EL CONGRESO DE GUERRERO MINUTA PARA LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y DIGITALIZACIÓN PARA REDUCIR LA BUROCRACIA Y FORTALECER LA TRANSPARENCIA

Boletín| Congreso del Estado|Chilpancingo, Gro.| 25 de marzo de 2025
El Congreso del Estado de Guerrero aprobó por unanimidad la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización.
Se señala que con esta reforma se busca reducir la burocracia, homologar procesos y fortalecer la transparencia, mediante la digitalización administrativa en todos los niveles de gobierno, en beneficio de la ciudadanía.
La fundamentación refiere que la digitalización de trámites facilitará los procesos y reducirá costos y tiempo de espera, permitiendo una gestión pública más accesible y efectiva, además, se protege y promueve el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, garantizando que la ciudadanía acceda a servicios esenciales de manera eficaz y eficiente.
También destaca que la inclusión digital es una herramienta indispensable para garantizar la equidad y la participación de todos los sectores de la sociedad en la vida política y económica del país, y contribuye a la mejora de la calidad regulatoria, la reducción de costos y aplicación eficiente de los recursos públicos.
Con esta reforma se fortalece la atención ciudadana, al fomentar la interacción directa entre esta y las instituciones públicas, a través del uso de plataformas digitales y se garantiza
que el uso de las tecnologías de la información sirva como motor para desarrollo y bienestar de las personas y grupos humanos, con perspectiva económica y social.
“Estas reformas conllevan el beneficio adicional de reducir la corrupción, al suprimir organismos y crear un marco más claro y transparente con mejores mecanismos de control y supervisión, además, se reduce la duplicidad de funciones, se optimizan los recursos y tiempos haciendo que el gobierno pueda responder de manera más ágil a las necesidades y demandas de la ciudadanía”, apuntó la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez al fundamentar el dictamen en su calidad de presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.
Asimismo, se señala que estas modificaciones no solo responden a la necesidad de modernización gubernamental sino que protege y fortalece derechos fundamentales, como el acceso a la información, participación ciudadana, transparencia gubernamental e igualdad de oportunidades y se faculta al Congreso de la Unión a expedir la Ley Nacional que establezca los principios y obligaciones en dicha materia impulsando las buenas prácticas regulatorias, el desarrollo y fortalecimiento de capacidades públicas.
*Acuerdos*
El diputado Juan Valenzo Villanueva (Morena) presentó un punto de acuerdo por el que la LXIV Legislatura exhorta a los 84 Ayuntamientos del Estado y al Concejo Municipal de Ayutla de los Libres a que revisen y garanticen la accesibilidad de las vías públicas para las personas con discapacidad, y eliminen cualquier obstrucción que dificulte su libre tránsito. Fue turnada a las Comisiones Unidas de Transporte y de Atención a las Personas con Discapacidad.
La diputada María Irene Montiel Servín (PAN), a nombre también de la diputada Leticia Mosso Hernández (PT) y del Grupo Parlamentario del PRI, presentó un punto de acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como al director general de Caminos y Puentes Federales, a realizar las gestiones necesarias para continuar y extender la suspensión del cobro de peaje en las tres casetas de la Autopista del Sol, en el tramo de Paso Morelos hasta Acapulco, durante el periodo vacacional que
concluye el 25 de abril. A dicho exhorto se sumó la Representación del partido Movimiento Ciudadano en el Congreso de Guerrero. Fue turnado a la Comisiones Unidas de Turismo y de Hacienda.
El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza, a nombre también de la diputada Obdulia Naranjo Cabrera (PVEM) presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero a que informe a esta Soberanía si existen datos específicos sobre gremios de personas artesanas que producen pirotecnia en los diferentes municipios del estado, de conformidad con la Fracción I del Artículo 105 de la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Cultura y las Artes del Estado de Guerrero. Fue turnada a la Comisión de Cultura.
*Intervenciones*
Los diputados Joaquín Badillo Escamilla y Araceli Ocampo Manzanares intervinieron sobre los beneficios de los taxis marítimos en el Puerto de Acapulco.
PRESENTAN INICIATIVA PARA HOMOLOGACIÓN CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS

Boletín| Congreso del Estado| Chilpancingo, Gro.|25 de marzo de 2025.
El diputado Pánfilo Sánchez Almazán, a nombre de la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos del Congreso del Estado, presentó una iniciativa de reforma y adiciones a la Constitución Política del Estado de Guerrero en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Al leer la propuesta en tribuna, el legislador señaló que esta iniciativa deriva de la reforma al artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, aprobada por el Congreso de la Unión el 30 de septiembre del 2024, y tiene como finalidad armonizar el marco jurídico constitucional estatal con el federal.
Refirió que los pueblos indígenas y afromexicanos requieren de una mayor atención para su desarrollo económico, político, social y cultural, que han luchado por su inclusión en la agenda pública para el desarrollo, y que han sido persistentes en la exigencia del reconocimiento de sus derechos y cultura.
Sánchez Almazán dijo que es fundamental reconocer que la discriminación estructural que durante siglos han enfrentado, ha limitado el ejercicio pleno de sus derechos y las oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, desarrollo social, cultural, seguridad y a la justicia pronta y expedita.
Por ello, dijo que “hoy se tiene la oportunidad de resarcir la gran deuda histórica, de iniciar la restitución de la justicia de estos
pueblos, y que esta iniciativa no solo es una reforma sino el reconocimiento de la grandeza de los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas, quienes han sido guardianes de la cultura, la historia y la identidad como Estado y como Nación”.
Explicó que con esta reforma se pretende que sean reconocidos como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, es decir, garantizar su voz y voto en las decisiones que los afectan, que sus instituciones y sistemas normativos sean respetados y se garantiza su autonomía y libre determinación, protegiendo su territorio, recursos naturales, cultura, lengua y tradiciones.
Agregó que con esta propuesta se visibilizan y priorizan los derechos para que las mujeres indígenas y afromexicanas que han enfrentado históricamente múltiples barreras para acceder a la educación, salud, propiedad y participación política, sean parte activa en la toma de decisiones de sus comunidades y del Estado.
El legislador dijo que para las juventudes indígenas y afromexicanas se asegura su acceso a una educación de calidad, intercultural y que fortalezca su desarrollo profesional y cultural.
Además, se establecen obligaciones para que el Estado y los municipios asignen presupuestos justos y equitativos para que los pueblos y comunidades los administren y ejerzan conforme a las leyes de la materia, para garantizar el acceso a la salud, educación, vías de comunicación, vivienda, y desarrollo, siempre con inclusión intercultural.
La iniciativa fue impulsada por quienes integran la Comisión legislativa: Catalina Apolinar Santiago, Edgar Ventura de la Cruz, Guadalupe García Villalva, Hilda Jennifer Ponce Mendoza y Pánfilo Sánchez Almazán, presidenta, secretario y vocales, respectivamente, y se turnó a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su análisis, discusión y aprobación en su caso.
Iniciativas
La diputada Erika Lorena Lührs Cortés (MC), a nombre también de la diputada Deyanira Uribe Cuevas (MC), presentó una iniciativa de reforma y adición a la Constitución Política del Estado de Guerrero para que se reconozca el derecho al cuidado como un derecho humano y se cree un Sistema Estatal de Cuidados con participación del estado, el sector privado y la sociedad.
Con esto se busca garantizar infraestructura y servicios de cuidado accesibles y de calidad, brindar apoyos económicos y laborales a las personas cuidadoras, fomentar la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el hogar e incluir la perspectiva de género en las políticas públicas.
La iniciativa se turnó a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.
El diputado Edgar Ventura Cruz (PT) propuso reformar la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, para que los partidos políticos destinen el 15 por ciento de su financiamiento público a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de los jóvenes, en lugar del 5, con esto se pretende fortalecer la participación juvenil en la política, garantizando espacios donde puedan expresar sus ideas y contribuir al desarrollo del estado.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Justicia.
“Nunca más un gobierno sin La Montaña; seguiremos apoyándola con más obra social”: Evelyn Salgado

*La gobernadora cumple su palabra con La Montaña; entrega y anuncia obras en escuela de Tlapa por más de 40 MDP
*Se han destinado más de mil 600 MDP en obra social para La Montaña, destaca la mandatario estatal
Boletín| Gobierno del Estado|Tlapa de Comonfort, Gro.| 25 de marzo de 2025
Durante una gira de trabajo en el corazón de La Montaña, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda inauguró un edificio de dos niveles en la Escuela Secundaria “Juan N. Álvarez” de Tlapa y anunció la construcción de otro edificio adicional, así como un comedor para esta emblemática institución con más de 70 años de historia, destinando una inversión de casi 40 millones de pesos, beneficiando a más de mil 500 estudiantes.
Ante la comunidad estudiantil, la mandataria reafirmó su compromiso con la Revolución Educativa en Guerrero, destacando que en tres años de gobierno se han invertido más de 1,600 millones de pesos en obra social en la región de La Montaña, mientras que para Tlapa se han destinado casi 400 millones de pesos desde el año 2022.
Acompañada por el alcalde de Tlapa, Gilberto Solano Arreaga, la gobernadora fue recibida con entusiasmo por estudiantes, docentes y personal directivo de la secundaria, en un hecho histórico de justicia social para esta institución con más de 70 años antigüedad.
Los alumnos, emocionados por contar finalmente con instalaciones dignas, expresaron su alegría con globos, porras y vivas en reconocimiento por este acto de justicia educativa, ya que anteriormente estudiaban en condiciones precarias.
Durante su recorrido, Evelyn Salgado supervisó la construcción de otro edificio que contará con biblioteca, dos laboratorios múltiples, aulas-taller, plaza y andadores, con una inversión superior a 22 millones de pesos. Además, se comprometió con los estudiantes a construir un comedor digno, sumando así una inversión total de casi 40 millones de pesos.
La gobernadora reiteró su compromiso de gestionar una mayor inversión en caminos artesanales para la región, donde en los últimos tres años se han invertido más de 3 mil millones de pesos, impulsando el desarrollo de las comunidades indígenas.
Asimismo, destacó que, con el apoyo del Gobierno de México, al menos un hogar en La Montaña recibe alguno de los programas sociales para el Bienestar implementados en Guerrero, afirmó que nunca más un gobierno sin la Montaña, por lo que se continuará apoyando con más obra social, además de beneficios estatales como la Tarjeta Violeta y el programa de fertilizantes, entre otros.
De acuerdo con datos del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), en Tlapa se han ejecutado 98 obras en 57 instituciones educativas, beneficiando a casi 9,000 estudiantes con una inversión superior a 182 millones de pesos en los últimos tres años.
En toda la región de La Montaña, el IGIFE ha realizado un total de 254 obras en 151 escuelas, con una inversión que supera los 415 millones de pesos, beneficiando a más de 19 mil 678 alumnos.
En el evento estuvieron presentes la presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda; el director del IGIFE, Benjamín Guinto Nava; el secretario de Educación Guerrero, Ricardo Castillo Peña; el director de la escuela secundaria, Ismael Vivare Basilio; el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros, entre otros.
La SEDEPIA y SSG fortalecen alianzas para mejorar la atención en salud en comunidades indígenas

Boletín| Gobierno del Estado|Chilpancingo, Gro|24 de marzo de 2025
Con el objetivo de impulsar acciones de salud en las comunidades indígenas de la Montaña, el secretario para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SEDEPIA), Abel Bruno Arriaga se reunió con la secretaria de Salud, Alondra García Carbajal.
En la reunión acordaron establecer una estrategia coordinada que permita fortalecer la atención en salud de la población de la región Montaña.
Además, se destacó el interés de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda de garantizar un acceso digno y eficiente a los servicios de salud, priorizando el respeto a la diversidad cultural y lingüística de la población.
En este sentido, se planteó la necesidad de fortalecer la colaboración interinstitucional y definir acciones conjuntas que contribuyan a mejorar la calidad de la atención médica.
Como parte de este esfuerzo, se buscarán mecanismos para promover un modelo de salud incluyente, que contemple estrategias de sensibilización, acceso a información en lenguas originarias y capacitación del personal médico en el trato a pacientes de comunidades indígenas y afromexicanas.
Evelyn Salgado Pineda sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Educación Guerrero

Boletín| Gobierno del Estado|Chilpancingo, Gro.|24 de marzo de 2025
Para seguir impulsando la Revolución Educativa en Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Educación Guerrero, Ricardo Castillo Peña, para dar seguimiento a los programas y acciones en la ruta de fortalecer el sistema educativo en el estado. También estuvieron presentes el subsecretario de Administración y Finanzas de la SEG, Alejandro Moreno Lira, así como el Oficial Mayor de la Sefina, Ricardo Salinas Méndez.
Evelyn Salgado refuerza estrategia para mejorar infraestructura y servicios de salud en Guerrero

Boletín| Gobierno del Estado|Chilpancingo, Gro.| 24 de marzo del 2025
Con el objetivo de fortalecer la infraestructura, el equipamiento y la ampliación de los servicios de salud en Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda sostuvo una reunión de trabajo con la secretaria de Salud, Alondra García Carbajal, y el secretario de Planeación y Desarrollo Regional, René Vargas Pineda.
La mandataria estatal abordó diversos temas de la agenda social para garantizar servicios médicos de calidad y accesibles para la población, con el objetivo de ofrecer más y mejores espacios de atención ciudadana, reafirmando su compromiso con el bienestar de los guerrerenses.
También participaron el oficial mayor de la Secretaría de Finanzas y Administración (SEFINA), Ricardo Salinas Méndez, y el fiscal general del estado, Zipacná Jesús Torres Ojeda.
PROPONEN HASTA SIETE AÑOS DE CÁRCEL A QUIEN USA LA IA PARA DAÑAR REPUTACIÓN DE LAS PERSONAS

Boletín| Congreso del Estado| Chilpancingo, Gro.|24 de marzo de 2025
El diputado Carlos Eduardo Bello Solano presentó una iniciativa de adición al Código Penal del Estado para sancionar con cuatro y hasta siete años de prisión el uso indebido de la Inteligencia Artificial para alterar videos, audios, rostros o escenarios, con la intención de hacerlos pasar como reales y afectar la reputación e integridad de las personas; la sanción se incrementará hasta en una mitad cuando afecte a menores de edad, personas con discapacidad o en estado de vulnerabilidad.
En el documento al que se adhirió el Grupo Parlamentario de Morena, el legislador refiere que, de acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del 2023, el 82 por ciento de la población tiene acceso a las tecnologías y con el paso de los años pasó de ser computadoras convencionales hasta los dispositivos móviles inteligentes avanzando en la era digital a través de la Inteligencia Artificial (IA).
Dijo que la inteligencia artificial es una herramienta que ayuda a realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción, la solución de problemas, interacción lingüística y hasta la creatividad al ser utilizada en temas de salud, educación, entre otros, facilitando diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Sin embargo, esta nueva era digital es preocupante al ser una herramienta a la que están recurriendo los ciberdelincuentes, que la han sumado para extorsionar, como es el caso del grooming, utilizado por un adulto que mediante engaños y
mentiras establece un tipo de amistad con una niña, niño o adolescente a través de internet, ya sea vía redes sociales con el fin de obtener imágenes o videos que están destinado al consumo de pederasta o redes de abuso sexual.
Mientras que el phishing es una técnica de ingeniería social que se utiliza para obtener información confidencial de los usuarios de forma fraudulenta y así apropiarse de la identidad de las personas, los cuales envían correos electrónicos falsos a sus contactos para obtener contraseñas y datos personales valiosos. De esta manera se suplanta y roban identidad para cometer otros delitos.
Estas acciones resultan preocupantes porque nacen del potencial que tienen los sistemas de IA para poder incorporar prejuicios, dañar la reputación de las personas, su integridad, la moral, así como amenazar los derechos humanos de las personas.
Por lo anterior, el diputado Carlos Eduardo Bello dijo que hacer uso de la Inteligencia Artificial representa riesgos y desafíos, por lo que es importante trabajar en un marco regulatorio de estas nuevas tecnologías a pesar de que existen códigos de ética para el buen uso de la Inteligencia Artificial es importante que en el ámbito legislativo se modifique el Código Penal para sancionar a las personas que incurran al mal uso de la IA.
La iniciativa de adición al Código Penal fue turnada a la Comisión de Justicia para seguir con su trámite legislativo.
DIPUTADO PROPONE REFORMA PARA AGILIZAR DICTAMINACIÓN DE INICIATIVAS Y ABATIR REZAGO LEGISLATIVO

Boletín| Congreso del Estado| Chilpancingo, Gro.| 24 de marzo de 2025
La Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos del Congreso del Estado analiza una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo para que los dictámenes que remiten las Comisiones tengan un plazo no mayor a treinta días hábiles para ser incorporados en el Orden del Día de la Sesión del Pleno a fin de abatir la omisión y el rezago legislativo.
Además, la iniciativa presentada por el diputado Jhobanny Jiménez Mendoza, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, incorpora el término de “La caducidad legislativa” que se deberá aplicar una vez agotado el tiempo para el procedimiento de dictaminación, se entenderá como el desechamiento de facto de toda iniciativa no dictaminada en el plazo de un año, contado a partir de que es turnada a la o las Comisiones respectivas y esta figura no aplicará a las iniciativas presentadas por otros sujetos legitimados distintos a las y los diputados.
El legislador mencionó que esta propuesta de reforma se debe a que con el paso del tiempo el proceso legislativo ha ido evolucionando, lo que genera hacer modificaciones para garantizar su efectividad y evitar entorpecimiento en la temporalidad de la dictaminación de reformas, adiciones de leyes y puntos de acuerdos.
Refirió que el artículo 279 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado plasma que las iniciativas de decreto y puntos de acuerdos turnados por la Mesa Directiva a Comisiones deberán
ser dictaminadas dentro de un plazo no mayor a treinta días hábiles contados a partir del día siguiente, en casos excepcionales como de un desastre natural o emergencia sanitaria el Pleno considerará la trascendencia de la o las iniciativas, puntos de acuerdo o proyectos al ser temas que coadyuvan en la atención de ésta, por lo que se autorizará a la Mesa Directiva otorgar a la Comisión o Comisiones que se turne, un plazo máximo de cinco días hábiles para la elaboración del dictamen.
Sin embargo, dijo que en los últimos años se han dado casos de que en algunas comisiones no dictaminan en el tiempo establecido, ni tampoco se tiene registro en la Mesa Directiva o Secretaría de Servicios Parlamentarios oficios de prórroga para hacer el desahogo del tema, generando un rezago legislativo que atrasa temas de suma importancia para la sociedad guerrerense. Por ello, se presenta la reforma en comento para que las comisiones legislativas y comités resuelvan en los tiempos establecidos a fin de aumentar su productividad legislativa.