SUJETOS ARMADOS CON INSIGNIAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL ATEMORIZAN EN CUAJINICUILAPA

**El convoy de camionetas sin identificación oficial se dirigió con rumbo a Oaxaca
 
Redacción | Cuajinicuilapa, Gro. | 26 de septiembre de 2023
 
La mañana de este martes 26 de septiembre, unas 15 camionetas blancas con hombres armados a bordo, se detuvieron en la gasolinera G-500 del centro de Cuajinicuilapa, causando temor entre los pobladores, que desconocían lo que sucedía.
 
De las camionetas descendieron algunos hombres con vestimenta negra y chalecos con la leyenda de “Agencia de Investigación Criminal”, aunque se desconoce si se trataban de agentes federales o estatales o de algún otro grupo, ya que las unidades no se encontraban rotuladas.
 
Después de unos minutos de realizar carga de combustible, los presuntos agentes de la Agencia de Investigación Criminal, se desplegaron con dirección al estado de Oaxaca, desconociendo si realizaban trabajos de investigación en Cuajinicuilapa o solamente estaban de paso.
 
La zozobra causada por esos hombres armados, debido a la poca claridad de las funciones o si se trataba de hombres que portaban vestimenta clonada.

ACUSAN NEGLIGENCIA MÉDICA EN EL HOSPITAL DE COPALA

**Ciudadano acusa que pospusieron un estudio desde el viernes hasta el lunes, causándole una infección a su esposa
 
Redacción | Copala, Guerrero | 26 de septiembre de 2023
 
El ciudadano Kevin Gerardo, denunció que médicos del Hospital Básico Comunitario de Copala, ahora IMSS-Bienestar, le causaron una infección a su esposa de nombre Fabiola Hernández, quien acudió a esta unidad médica a dar a luz a su bebé el pasado viernes 22 de septiembre.
 
El denunciante, indicó que junto con su esposa, primeramente acudieron al centro de salud de Marquelia debido a que Fabiola Hernández presentaba síntomas de parto; sin embargo, en esta unidad médica fueron rechazados con el pretexto de que no están en condiciones para realizar partos.
 
Ante esta situación, y por recomendación de los médicos del centro de salud de Marquelia, quienes les dieron una referencia médica, acudieron al hospital IMSS-Bienestar de Copala para atender su parto.
 
Al hospital de Copala, llegaron alrededor de las 17:00 horas, donde sí fue recibida y, aproximadamente, a las 22 horas, la señora Fabiola dio luz a una bebé, quien llevará el nombre de Keydy.
 
Al día siguiente, al preguntar sobre el alta de su esposa, le informaron a Kevin que la mujer requería un ultrasonido para revisar que en la labor de parto haya expulsado todo.
 
Más tarde del mismo sábado, Kevin preguntó nuevamente sobre el alta de su esposa, conociendo que aún no le realizaban el ultrasonido por falta de personal; por lo que solicitó que le dieran de alta a su esposa para poderla llevar con un médico particular, petición que fue negada por los médicos, quienes le dijeron que tendría que esperar hasta que llegaran el personal del hospital.
 
Fue hasta este lunes 25 de septiembre, después del mediodía, le realizaron el estudio de ultrasonido a Fabiola, donde resultó que presentaba coágulos de sangre y una posible infección, por lo que ordenaron su traslado de emergencia para el hospital de Ometepec.
 
Para sorpresa de la paciente y sus familiares, les exigieron el pago de la gasolina de la ambulancia que los trasladaría a Ometepec, teniendo que conseguir el dinero para este concepto.
 
Ante la posibilidad de una negligencia médica, el afectado dijo que solicitará a las autoridades de Salud que pongan cartas en este asunto; asimismo, dijo que buscará la ayuda de Derechos Humanos y de la Comisión de Arbitraje Médico para deslindar responsabilidades.

Matan a una mujer en la colonia Plan de Ayala en Chilpancingo

José Molina | API GUERRERO | Chilpancingo, Gro. | 26 de septiembre de 2023
 
Una mujer fue asesinada con un arma blanca la tarde de este lunes en el patio de un domicilio en la parte alta de la colonia Plan de Ayala, en el andador Almendros y al poniente de Chilpancingo.
 
La víctima fue identificada por su familia como Sarahí Abigail y presentaba heridas en el abdomen producidas por un objeto punzocortante.
 
El crimen ocurrió cerca de las 4:30 de la tarde en el patio de una vivienda y hasta el momento se desconoce como sucedieron los hechos.
 
Tras un reporte al 911 realizado por los familiares de la víctima, al lugar acudieron paramédicos de la Cruz Roja, pero nada pudieron hacer por ella y las autoridades se hicieron cargo de las diligencias correspondientes.

EXHORTA EL CONGRESO A INSTANCIAS ESTATALES PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL MANGO

Boletín | DCS | Congreso del Estado | Chilpancingo, Gro. | 26 de agosto de 2023.

El Congreso del Estado exhortó a las secretarías estatales de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural y de Fomento y Desarrollo Económico, a que implementen las estrategias necesarias en apoyo a la producción, cosecha y procesamiento del mango en Guerrero durante el presente Ejercicio Fiscal, y prevean recursos económicos suficientes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2024.

Lo anterior a propuesta del diputado Fortunato Hernández Carbajal, quien informó que este producto se cosecha en 23 estados del país, entre los que destacan Sinaloa, Nayarit, Chiapas y Guerrero, entidades que generan dos terceras partes del volumen cosechado a nivel nacional, mismo que en 2019 observó un nuevo máximo en sus exportaciones, con un total de 450 mil 524 toneladas.

Abundó que en 2018 el estado de Guerrero ocupaba el primer lugar en producción de mango a nivel nacional, con un estimado de 364 mil toneladas y un valor de mil 526 millones de pesos.

“De ahí la importancia de fomentar su cultivo y brindar opciones para su industrialización, ya que con el microclima de la región, el mango se produce prácticamente todo el año, lo que permite exportar en los periodos de alta demanda y tener presencia en los periodos de baja producción, con un producto de buena calidad”, abundó.

Refirió que el mango se produce principalmente en los municipios de Tecpan, La Unión, Atoyac, Cuajinicuilapa y Zihuatanejo, y en menor volumen en Coyuca de Benítez, Petatlán, Acapulco, San Marcos, Benito Juárez, Ajuchitlán, Marquelia, Juchitán, Juan R. Escudero y Ayutla, con lo que solamente Guerrero, Chiapas y Nayarit aportan el 50.7 por ciento de la producción nacional, aunque aquí el rendimiento de mango por hectárea duplica el obtenido por las otras dos entidades.

Pese a lo anterior, Hernández Carbajal considera que la falta de apoyo y capacitación a los productores, los altos costos de los insumos y servicios, así como las pérdidas por cuestiones climatológicas, plagas e infraestructura, han provocado el rezago y el abandono de muchas tierras

Ante esto, se pronunció por apoyar a las y los productores de mango guerrerenses, dotándolos de herramientas agrícolas y de comercialización suficientes. En ese sentido, consideró necesario exhortar a las dependencias mencionadas para que implementen las estrategias pertinentes en favor de este sector frutícola.

PLANTEAN EXHORTO A LA SEG PARA EL RESCATE DE LAS BIBLIOTECAS EN GUERRERO

Boletín | DCS | Congreso del Estado | Chilpancingo, Gro. | 26 de agosto de 2023.

La diputada Patricia Doroteo Calderón planteó un exhorto a la Secretaría de Educación en Guerrero para que destine recursos públicos a la promoción, mantenimiento y actualización de las bibliotecas públicas de la entidad.

En el punto de acuerdo propuesto por el Comité de Biblioteca del Congreso del Estado, integrado por las diputadas y diputados Adolfo Torales Catalán, presidente; Marben de la Cruz Santiago, secretaria, y Patricia Doroteo Calderón, Fortunato Hernández Carbajal y Gloria Citlali Calixto Jiménez, vocales, se menciona que las bibliotecas son una parte esencial en la formación de la población estudiantil y el desarrollo de trabajos científicos propios de cada universidad, y espacios en constante cambio que deben estar acompañados por todos sus componentes.

Desde tribuna, la diputada Doroteo Calderón expuso que el objetivo común de las autoridades y la ciudadanía es lograr que cada biblioteca pública mejore significativamente su infraestructura, tanto material como técnica, atendiendo las necesidades especiales de sus usuarios, y eliminando toda barrera física o de cualquier tipo que dificulte el acceso democrático a los documentos.

Refirió también que la sociedad civil está cada vez más consciente de la importancia de dedicar tiempo, energía y recursos a la optimización de las instalaciones y servicios de las bibliotecas públicas, dándose a la tarea de preservarlas y apoyarlas.

“Con estas medidas se busca modernizar los servicios bibliotecarios en todas sus facetas, incluyendo el uso de las nuevas tecnologías de la información, y se establecen fuentes de financiamiento para proyectos de restauración y mejora de las instalaciones de las bibliotecas públicas”, precisó.

Precisó que es importante realizar un diagnóstico integral sobre la operación y mantenimiento de las bibliotecas de Guerrero, que permita establecer estrategias para la atención de sus rezagos, deficiencias y carencias, y para lograr la plena inclusión, debe considerarse la accesibilidad de las personas con discapacidad, además de brindar atención a las minorías lingüísticas, contemplando un espacio con contenidos bibliográficos de la población indígena y afromexicana, escritos en sus lenguas, y que difundan sus aportes culturales y sociales.

Por todo lo anterior, se plantea exhortar al titular de la SEG para que, en el ámbito de su competencia, contemple y destine recursos públicos para el mantenimiento y actualización de las bibliotecas públicas, que garantice su funcionamiento adecuado, conforme a los estándares nacionales e internacionales.

Asimismo, que se invierta en las bibliotecas públicas para fomentar y garantizar la conservación del patrimonio documental, bibliográfico, hemerográfico, auditivo, visual, audiovisual, digital y otros medios que contengan información similar, estableciendo instrumentos para la difusión cultural, la consolidación de proyectos educativos y la promoción de la cultura.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, para su correspondiente análisis y dictaminación.

APRUEBAN LA REALIZACIÓN DEL PARLAMENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO DE GUERRERO

Boletin | DCS | Congreso del Estado | Chilpancingo, Gro. | 25 de agosto de 2023.
 
El Congreso del Estado acordó celebrar el Parlamento de las Personas con Discapacidad en Materia de Educación Inclusiva del Estado de Guerrero 2023, el próximo 13 de octubre de este año.
 
Al presentar el punto de acuerdo en su calidad de presidenta de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez refirió que el Estado mexicano firmó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y ratificó su Protocolo Facultativo el 30 de marzo de 2007, convirtiéndose en parte de los estados comprometidos a proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, con miras a una sociedad mundial inclusiva.
 
Abundó que el 11 de agosto de 2021, se notificó al Congreso de Guerrero la sentencia sobre la acción de inconstitucionalidad en materia de Educación Indígena e Inclusiva, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, declarando la invalidez parcial del decreto contenido en el título segundo denominado “Sistema Educativo Estatal” de la Ley de Educación del Estado de Guerrero, debido a que se vulneró el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas, y de las personas con discapacidad.
 
Ante esto, agregó la legisladora, la Junta de Coordinación Política aprobó el programa específico de trabajo para desarrollar el Proceso de Consulta a Personas con Discapacidad y organizaciones que las representan en materia de Educación Inclusiva, y sobre la misma Ley de Consulta, que contempla la creación de un Parlamento de Personas con Discapacidad.
 
Tras su aprobación por unanimidad del Pleno, el Parlamento de las Personas con Discapacidad, que se realizará el próximo 13 de octubre, contará con 46 parlamentaristas, cuyas conclusiones se incorporarán a la discusión de las comisiones legislativas encargadas del proyecto de dictamen.
 
Al razonar su voto a favor del punto de acuerdo para la realización de este parlamento, la diputada Jennyfer García Lucena reconoció que este es un grupo vulnerable muy amplio y desfavorecido, por lo que dicha actividad les dará un espacio para que puedan expresar sus ideas, sentir y necesidades, con miras a fortalecer el marco jurídico y las políticas públicas en su favor.
 
Intervenciones
El diputado Joaquín Jacko Badillo Escamilla participó con el tema “Crisis del agua en Acapulco”, señalando que el río del Camarón se encuentra contaminado y es necesario realizar un programa integral que permita su saneamiento, para lo cual es factible una represa que permita captar el agua para su respectivo tratamiento y conexión al sistema de distribución de agua potable de la ciudad.
 
Abundó que la concientización ciudadana y la decidida participación del gobierno y empresarios hará que el sistema de captación pluvial y el agua subterránea sean una alternativa para el abasto del vital líquido en este destino turístico, cuyos habitantes a diario se quejan de desabasto.
 
El mismo diputado abordó el tema de “La energía solar, un recurso desperdiciado en Acapulco”, mencionando que en otros estados de la República han visto este tipo de energía como una gran oportunidad de incidir en el futuro, facilitando la expansión e innovación tecnológica en procesos industriales y agrícolas, con amplios beneficios para los habitantes.
 
Lamentó que la energía solar en Guerrero esté invisibilizada, impidiendo que el sistema de alumbrado público sea a través de celdas solares y focos led, lo que favorece los actos de corrupción, mediante compras de luminarias obsoletas.
 
La diputada Leticia Castro Ortiz, por su parte, habló en relación con el inicio del proceso electoral federal y local 2023-2024, expresando que en el territorio guerrerense el proceso está en duda porque hay focos rojos a causa de la inseguridad, ante lo cual el Poder Legislativo debe pronunciarse para que los órganos electorales puedan realizar sus actividades de forma óptima y la ciudadanía acuda a emitir su sufragio de manera segura.
 
El diputado Bernardo Ortega Jiménez participó en su oportunidad con el tema “El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero desconoce su órbita reglamentaria; se extralimita al aprobar reglas aplicables al proceso electoral y provoca invasión legislativa”.
 
Señaló que el disponer que los partidos políticos deberán postular candidaturas indígenas en al menos 6 de los 8 distritos electorales considerados indígenas, es una alteración de lo aprobado por el Congreso del Estado.
 
Ante ello, exigió al IEPC que sujete su actuar al marco jurídico establecido.
Por último, la diputada Claudia Sierra Pérez intervino en relación con el 15 de septiembre, Día de la Independencia de México, resaltando que a lo largo de más de 200 años nuestros antepasados hicieron su parte para sacar adelante a la nación, y el día de hoy corresponde hacerlo a las nuevas generaciones, de modo que México se consolide como un país armónico y próspero, y que nos permita ser recordados en el futuro tal y como hoy se recuerda a los héroes que nos dieron patria y libertad.

PLANTEAN EN EL CONGRESO ARMONIZAR LA LEY DE FOMENTO A LAS ARTESANÍAS DE GUERRERO

Boletín | DCS | Congreso del Estado | Chilpancingo, Gro. | 25 de agosto de 2023.

La diputada María Flores Maldonado presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Fomento a las Artesanías del Estado, con el fin de actualizar este ordenamiento y ponerla en línea con la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal.

Al dar lectura a la propuesta de reforma, la diputada explicó que la actual Ley de Protección y Fomento a las Artesanías para el Estado de Guerrero fue publicada en el periódico oficial el 4 de julio de 1989, y su última reforma data del 24 de febrero de 2009; es decir, que han transcurrido 13 años sin que sufra alguna modificación.

Este hecho, expuso, ha generado que la citada ley se encuentre desfasada y contenga términos y nombres de secretarías estatales que a nivel federal han cambiado su denominación, por lo cual se requiere que el Congreso local realice las modificaciones legislativas para actualizar su contenido, coadyuvando con esto a dar atención eficaz al sector artesanal del estado, así como garantizar que las dependencias gubernamentales de los tres niveles de gobierno entreguen de manera directa los beneficios a las y los artesanos de Guerrero.

La legisladora expuso que con la actualización de la legislación local se puede mejorar la atención de las demandas y actualizar las políticas públicas en beneficio de las artesanas y artesanos, que dé impulso a la artesanía guerrerense y potencialice las actividades culturales, educativas, comerciales, turísticas y económicas del estado. 

Esta propuesta de reforma fue turnada a la Comisión de Artesanías para su correspondiente análisis y dictaminación.

 

Iniciativas

El diputado Antonio Helguera Jiménez presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado para armonizar este ordenamiento con la Constitución Política Federal en materia de pensiones a los adultos mayores, personas con discapacidad permanente, así como becas para alumnos en todos los niveles de la educación pública.

Por su parte, el diputado Carlos Cruz López presentó una iniciativa de Ley de Seguridad Privada del Estado para regular las actividades relacionadas con la prestación de este servicio por parte de particulares, así como su infraestructura, equipo e instalaciones.

Asimismo, el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado para armonizar este ordenamiento con la Ley que Regula el Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación para la Seguridad Pública del Estado, estableciendo las bases de coordinación entre las instituciones de seguridad pública estatales, los municipios y los prestadores de servicios de seguridad privada.

En su oportunidad, la diputada Beatriz Mojica Morga presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado para que se otorguen becas a niñas, niños y adolescentes prioritariamente de zonas marginadas, que les garantice la permanencia, desarrollo y terminación de la educación básica, además de garantizarles el derecho a una alimentación nutritiva, precisando los derechos y obligaciones tanto de las autoridades competentes como de padres y madres de familia. Fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

PROPONE DIPUTADA REGULARIZAR HORARIOS Y TARIFAS DEL TRANSPORTE VIOLETA

Boletín | DCS | Congreso del EstadoChilpancingo, Gro. | 25 de agosto de 2023.

A la Comisión de Transportes del Congreso del Estado se turnó un exhorto a la Comisión Técnica de Transporte y Vialidad y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado para que instruyan a quien corresponda, a efecto de que se regularicen las tarifas y horarios del programa Transporte Violeta, en particular los taxis, en beneficio de más mujeres guerrerenses.

Al dar lectura a su propuesta, la diputada Jennyfer García Lucena señaló que gracias a los movimientos integrados por feministas, académicas y organizaciones de la sociedad civil, se ha logrado posicionar en la agenda pública de México el tema de la violencia contra las mujeres.

En ese sentido, abundó que actualmente existen diversos programas de gobierno que consideran el tema de la seguridad en el transporte y los espacios públicos desde la perspectiva de género, uno de los cuales es el Transporte Violeta implementado por el Gobierno de Guerrero desde septiembre de 2022, como un servicio seguro y libre de acoso a todas las usuarias, y de carácter exclusivo para mujeres.

“De conformidad con las bases de dicho programa, este tiene por objeto disminuir los índices de violencia de género y sexual en los sistemas de transporte colectivo, así como mejorar la percepción y niveles de seguridad de las usuarias”, refirió la legisladora.

Sin embargo, cuestionó que este servicio no funcione a completa cabalidad porque existen diferentes impedimentos, como el horario, ya que laboran hasta las 9 de la noche, además de que es insuficiente el número de unidades que participan en el programa y sus tarifas son excesivas, sobre todo en el turno de la noche, lo que las hace incosteables para un gran número de mujeres.

Finalmente, García Lucena consideró que se deben generar acciones encaminadas a fijar tarifas específicas de los taxis que participan en el programa Transporte Violeta, así como un horario máximo de disponibilidad, sobre todo nocturno, para beneficio de más mujeres del estado.

 

Acuerdos

El Congreso del Estado, a propuesta del diputado Fortunato Hernández Carbajal, exhortó a los titulares de las secretarías estatales de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural y de Fomento y Desarrollo Económico, para que implementen las estrategias necesarias en apoyo a la producción, cosecha y procesamiento del mango en Guerrero durante el presente Ejercicio Fiscal, y asimismo prevean recursos económicos suficientes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2024

Por su parte, la diputada Patricia Doroteo Calderón, a nombre del Comité de Biblioteca e Informática, presentó un punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Educación del Estado, a efecto de que destine recursos públicos en la promoción y actualización de las bibliotecas públicas en la entidad. El documento se turnó a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

CULMINA EL CONGRESO LAS MESAS DE TRABAJO PRESENCIALES DE LA CONSULTA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN ACAPULCO

Boletín | DCS | Congreso del Estado | Acapulco, Gro. | 24 de septiembre de 2023.

 

Ante más de 350 personas con discapacidad, sus familiares, docentes y miembros de asociaciones que las representan, el Congreso del Estado de Guerrero desarrolló este domingo la última Mesa de Trabajo Presencial relacionada con la Consulta Previa, Pública y Regular a Personas con Discapacidad en Materia de Educación Inclusiva, en esta ciudad y puerto.

El evento lo encabezaron las diputadas Yoloczin Domínguez Serna y Gloria Citlalli Calixto Jiménez, presidentas de la Junta de Coordinación Política y de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, respectivamente, junto a sus compañeras diputadas Gabriela Bernal Reséndiz y Beatriz Mojica Morga.

En su mensaje de apertura, Domínguez Serna destacó el trabajo sin precedentes que la comisión legislativa en la materia está realizando a lo largo y ancho del estado, escuchando las necesidades y vivencias de las personas con discapacidad, a efecto de poder crear un nuevo capítulo de educación inclusiva en la Ley 464 de Educación del Estado, que resuelva las necesidades del sector.

Expuso que si bien la práctica de las consultas a diferentes sectores, previo a la votación de una ley, es relativamente un asunto nuevo, significa una herramienta esencial de participación ciudadana que llegó para quedarse.

“Este Congreso no será omiso ante las realidades que se viven en nuestro estado; cada uno de los esfuerzos que se han llevado a cabo hasta el momento, serán encaminados a transformar la realidad y contribuir al bienestar de todas y todos los guerrerenses”, enfatizó.

En su oportunidad, la diputada Gloria Citlallí Calixto destacó que la LXII Legislatura es “histórica en muchos sentidos”, porque además de su conformación paritaria, también ha mostrado un “rostro humano” en la defensa de los derechos humanos, particularmente de los sectores vulnerables.

Abundó que ante lo mandatado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la acción de inconstitucionalidad 299/2020, el Congreso ha actuado con profesionalismo, pero sobre todo “con el amor y la responsabilidad que se necesitaba; así fue que emprendimos este proceso de consulta catalogado como el más avanzado en todo el país, por su amplia presencia en municipios de las ocho regiones del estado, en territorios con desafíos y retos particulares que fueron encarados con decisión y gracias al diálogo estrecho con las personas con discapacidad”.

Al intervenir, la diputada, Beatriz Mojica Morga manifestó que “cuando se escucha a la gente, las políticas públicas son diferentes”. En ese sentido, confió que sus compañeras diputadas y compañeros diputados “sabrán poner los acentos necesarios en esta ley que se construye con el mejor ánimo de generar ese sueño de una vida incluyente, sin discriminación y con oportunidades para las personas con discapacidad”.

Asimismo, la diputada Gabriela Bernal, vocal de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, resaltó la importancia de que hoy el Congreso esté en las calles, en cada pueblo y comunidad escuchando de viva voz las inquietudes de la ciudadanía.

“Hemos puesto al centro de la agenda legislativa el interés de las y los guerrerenses, y en este caso el futuro de las personas con discapacidad”, subrayó.

En el evento se dieron cita diferentes representantes de asociaciones civiles relacionadas con las personas con discapacidad, como Raúl García Sánchez, líder de la Asociación de Sordos de Acapulco; Roberto Basilio Nava, de la Asociación de Padres Unidos por el Autismo del Estado de Guerrero; Claudia Catalán Genis, de Ayúdame a Escuchar, AC; Jesús Cruz Hernández, de la Asociación Discapacidad en Movimiento, y Miguel Ángel Jiménez Silva, del Centro Psicopedagógico Integral Huellas de Amor.

También estuvieron presentes el coordinador de la Unidad de Procesos de Consulta del Congreso del Estado, Juan Salvador Susunaga Flores; el regidor porteño Ilich Lozano Herrera; la coordinadora del Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Pilar Pérez Gutiérrez; en representación del Consejo Ciudadano Consultivo los profesores Adriano Díaz Romero y Fidel Montemayor Zetina; la supervisora de la Zona Escolar 04 de3 Educación Especial, Tomasa Ramírez Luévano, entre otros.

SE ENFOCAN PARTICIPACIONES DEL PARLAMENTO JUVENIL 2023 EN RESOLVER NECESIDADES DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS

Boletín | DCS | Congreso del EstadoChilpancingo, Gro. | 22 de septiembre de 2023.

Las y los participantes del Parlamento Juvenil 2023 llamaron al Congreso del Estado y a las instituciones gubernamentales a asumir su compromiso de crear leyes e implementar acciones que aseguren el respeto a los derechos humanos de las y los jóvenes miembros de los grupos de atención prioritaria, como los indígenas, afromexicanos, con discapacidad y de la comunidad LGBTTTIQ+.

En ese tenor, y en el marco de este ejercicio de participación ciudadana, las y los parlamentaristas exigieron sanciones a quien suplante y usurpe espacios de representación política destinados a los sectores vulnerables, así como garantizar la atención de jóvenes con problemas de adicción e impulsar a los jóvenes emprendedores.

Este evento se desarrolló este viernes en el Salón de Plenos del Congreso del Estado, donde 43 parlamentaristas representantes de las ocho regiones de Guerrero externaron sus exigencias ante las múltiples necesidades que enfrenta la juventud, en particular la falta de oportunidades de desarrollo en los ámbitos educativos, laboral y de participación política.

Un gran número de propuestas se centró en la necesidad de reformar la Ley de Educación del Estado e integrar la asignatura de educación para la vida adulta y finanzas básicas en los niveles básico y medio superior, sin menoscabo de una educación de calidad y adecuada que les facilite su inserción en el mercado laboral.

Resaltaron también los posicionamientos en contra de la permanente exclusión, discriminación y acoso escolar contra estudiantes afromexicanos, con autismo y TDA en las instituciones educativas, lo que hace imperativo reforzar el marco jurídico, para proteger y garantizarles sus derechos.

En el contexto de la reciente creación de la Sierra como Octava Región Económica de Guerrero, demandaron mayores recursos para impulsar acciones en favor de las mujeres, como mejor atención de la salud, educación y proyectos productivos, así como mejorar la infraestructura carretera y garantizar la seguridad en los pueblos, que impida el desplazamiento forzado.

De la misma forma exigieron que los partidos políticos sean obligados a dar a las y los jóvenes espacios de representación popular, como diputaciones federales, locales y regidurías, y que sean las asignaciones sean vigiladas por el IEPC para su cumplimento, y de no ser así, sean sancionados los responsables conforme a las leyes en la materia recientemente armonizadas para garantizar la participación de los sectores históricamente marginados.

Entre muchos otros temas, las y los parlamentaristas demandaron también el fortalecimiento de leyes enfocadas a castigar los crímenes de odio por preferencia sexual e identidad de género. 

Durante el acto de clausura y entrega de diplomas a participantes del Parlamento Juvenil 2023, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, diputada Yoloczin Domínguez Serna, reconoció a quienes hicieron posible este ejercicio de participación ciudadana que pone de manifiesto la visión e interés de la juventud para que se solucionen las distintas problemáticas del estado.

En ese sentido, aseveró que para la LXIII Legislatura es fundamental desarrollar este tipo de parlamentos donde se escuchan las voces de todos los sectores de la población, en este caso de los jóvenes, quienes están llamados a ser el motor que impulse la transformación de Guerrero.