COMPARECE ANTE EL PLENO DEL CONGRESO LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Boletín | DCS | Congreso del Estado |
Chilpancingo, Gro. | 24 de noviembre de 2022.
 
En el marco de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, compareció este miércoles ante el Congreso del Estado la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, quien fue interrogada sobre los avances del proyecto de obra pública para el presente año, las obras de mayor impacto que han sido concluidas, así como los alcances del plan de mejoramiento urbano y ordenamiento territorial en la entidad.
 
Asimismo, las y los legisladores de todos los grupos parlamentario y representaciones preguntaron sobre la infraestructura carretera lograda a lo largo y ancho de la entidad, las plantas tratadoras de agua residuales que se realizan, y el estado que guarda la demolición y reconstrucción de la Biblioteca de este Poder Legislativo.
 
Abrió la primera ronda de preguntas el diputado José Efrén López Cortés (Morena), cuestionando que las carreteras que año con año se construyen en corto necesitan de mantenimiento, debido a que son hechas con pésimos materiales. En ese sentido, preguntó sobre los mecanismos para combatir la corrupción en la asignación de contratos de obra, cómo se da la supervisión de las mismas y las sanciones que se aplican.
 
Preguntó, asimismo, sobre los proyectos de obra pública aprobados por este Congreso durante 2022 que fueron reasignados, y cuál fue la justificación para hacerlo.
 
La diputada Gabriela Bernal Reséndiz (PRI) preguntó por su parte sobre el avance físico y financiero que tienen las obras a cargo de la secretaría en el presente ejercicio fiscal; el importe del presupuesto pendiente por ejercer, y si el avance al día de hoy es acorde a lo estipulado por la Ley Federal de Disciplina Financiera.
 
Respecto a los caminos artesanales, preguntó qué papel juega la secretaría y la Comisión de Infraestructura Carretera en el Convenio de Ejecución de Caminos Artesanales, y qué tiempo de vida útil se estima a los mismos, entre otras interrogantes.
 
En torno a la reasignación de obras, el diputado Bernardo Ortega Jiménez (PRD) preguntó si no se incurrirá en subejercicio por las 86 obras que están fuera de programación, y si se concluirán antes del 31 de diciembre.
También cuestionó por qué se presupuestaron 403 obras y solo se han adjudicado 260; y pidió saber a qué empresa se les adjudicaron.
 
Preguntó por último sobre la participación de la secretaría en la reconstrucción de la Biblioteca del Congreso del Estado, y si tiene conocimiento de quién autorizó la demolición.
 
El diputado Manuel Quiñónez Cortés refirió que existe un programa de Mejoramiento Urbano cuya mayor inversión es de la federación, a cargo de SEDATU.
 
Pidió saber si la secretaría tiene alguna participación y cómo pueden acceder los municipios al programa, y le solicitó abundar sobre las reglas de operación y lo referente al Programa Vivienda Guerrero; los espacios públicos considerados para su recuperación y rescate, y en qué etapa de ejecución se encuentran las obras de la región Costa Chica.
 
La diputada Leticia Mosso Hernández preguntó cuál será la aportación de Guerrero en el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, y qué componentes serán claves para que estados como Guerrero, con un déficit generalizado en materia de infraestructura, tengan un trato diferenciado y justo en favor de regiones como la Montaña, además de cómo puede contribuir el Congreso.
 
El diputado Antonio Helguera Jiménez (Morena) pidió saber en qué condiciones se encontró la dependencia respecto al rubro de obra pública y los compromisos presupuestales que solventó la nueva administración.
 
Asimismo, preguntó el avance en las metas del desarrollo urbano y ordenamiento territorial, y qué obras georreferenciadas de gran impacto se realizaron este 2022, entre otras.
 
La diputada Alicia Zamora Villalva (PRI) preguntó sobre cómo se pretende implementar el Sistema de Planeación Territorial y Desarrollo Urbano Metropolitano del Estado, cuando solo dos municipios cuentan con sus planes de desarrollo urbano y ni siquiera existe un plan estatal.
 
Pidió también conocer cómo se invirtió el total de 75 millones de inversión directa; por qué los principales rubros establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo son lo que menor inversión de obra pública tienen; el avance global en redes de distribución de agua en la entidad, y los avances en la construcción de la segunda etapa del C5 en Acapulco.
 
La diputada Elzy Camacho Pineda (PRD) cuestionó cómo se puede arrancar el Sistema de Planeación Territorial Municipal si sólo 26 municipios cuentan con sus Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Vivienda.
 
Del Sistema Estatal de Planeación Territorial, Desarrollo Urbano y Metropolitano, preguntó cuál es su compromiso para crearlo, las acciones de acompañamiento a los municipios, resultados y metas a corto, mediano y largo plazo, y sobre las Zonas Metropolitanas de Acapulco y Chilpancingo, que ya fueron reguladas para recibir recursos federales, dijo que parece una situación discriminatoria con los municipios marginados.
 
El diputado Joaquín Badillo Escamilla (Morena) preguntó sobre la obra de infraestructura más grande realizada en el presente año, así como abundar sobre el proyecto de rehabilitación de ocho kilómetros de la avenida Escénica de Acapulco, y sobre la conversión de 365 lámparas de energía eléctrica a solar.
 
El diputado Olaguer Hernández Flores (PRI) solicitó saber sobre los criterios que se determinaron en la distribución de presupuesto para la secretaría responsable de las obras públicas; por qué no se consideró con suficiente inversión a la región de la Sierra, y por qué no se incluyó la rehabilitación o reconstrucción de 38 kilómetros de la carretera de Filo de Caballos a Tlacotepec en el proyecto de Presupuesto 2023.
 
Cerró las rondas de preguntas la diputada Angélica Espinoza García (Morena), quien solicitó el porcentaje de avance de las obras asignadas en el Presupuesto 2022, y si hubo cambios o sustitución de obras.
 
En su exposición, la secretaria informó que en este primer año se invirtieron más de 855 millones en obra pública de impacto para las y los guerrerenses, provenientes de cuatro fuentes de financiamiento: el 76 por ciento del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, el 14 por ciento del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades, el 9 por ciento de Inversión Estatal Directa y el 1 por ciento del Programa Nacional de Reconstrucción.
 
También señaló que existe una inversión de mil 84 millones 500 mil pesos del Gobierno Federal en el Programa de Pavimentación de Caminos Artesanales, que atiende a 23 municipios, y que implica una meta de 221.32 kilómetros, lo que permitirá tener una mayor movilidad y desplazamiento, en beneficio de más de 480 mil personas.
 
Asimismo, resaltó que la dependencia está enfocada en llevar a cabo un ordenamiento territorial que es de suma importancia para el desarrollo del estado, lo que implica una planeación con visión de largo plazo y una gestión dinámica del territorio, que se considera la base fundamental de la obra pública.

Diputados dan voto de confianza al nuevo Secretario de Agricultura

Juan Blanco | API Guerrero
Chilpancingo, Gro. | 24 de noviembre de 2022
 
 
Diputados de las fracciones parlamentarias de Morena, PRI y PRD, dieron su voto de confianza al recién designado titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), Alejandro Zepeda Castorena, durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso local, para atender las demandas de los productores, pues acusaron que con su antecesor, Jorge Peto Calderón, nunca hubo comunicación y dejó muchos pendientes con este sector.
 
Esta tarde, el también biólogo, quien asumió el cargo apenas el 10 de noviembre, rindió cuentas ante los legisladores, como parte del análisis y glosa del Primer Informe de Labores del Gobierno Estatal que encabeza la morenista Evelyn Salgado Pineda, y que rindió en el Recinto del Poder Ejecutivo el 17 de octubre pasado.
 
En su comparecencia, Zepeda Castorena destacó los apoyos que se han dado a productores del campo para potencializar la productividad del maíz, frijol, semilla, así como del sector pesquero y ganadero.
 
En ese sentido, destacó que del programa Impulso a la Productividad, se beneficiaron a 4 mil 141 productores de la zona Centro, Montaña, Costa Chica y Acapulco, y que en cuanto al programa Agroecológico, se apoyaron a 3 mil 414 beneficiarios de Apaxtla, Buenavista de Cuéllar, Taxco, Tepecoacuilco de Trujano, Ajuchitlán, Arcelia y Pungarabato.
 
También agregó que se ha apoyado a los apicultores para que maximicen su productividad de miel, ayudándoles principalmente en el envasamiento y etiquetado de este producto para que lo puedan comercializar. Respecto a los pescadores, dijo que se les dio a cada uno mil 100 pesos, beneficiando mil 366 de este sector.
 
Etapa de preguntas y respuestas
 
En sus intervenciones, los diputados del PRI, Esteban Albarrán Mendoza, quien es a la vez integrante de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, y Olaguer Hernández Flores; del PRD, Carlos Reyes Torres y Nayelli Hernández Martínez; y de Morena, Alfredo Sánchez Esquivel, se abocaron a realizar sólo algunas observaciones e interrogantes, pues señalaron que las cifras de inversión económica y de apoyos que dio a conocer la mandataria estatal en su informe, no coinciden con las que adicionalmente se vertieron en la comparecencia, por lo que manifestaron su preocupación.
 
Albarrán Mendoza, reprochó que en el año que se informa, el anterior secretario nunca haya tenido un acercamiento con los legisladores integrantes de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, del que él forma parte, ni con otros de sus homólogos.
 
Sobre esto, en su respuesta el actual titular lamentó la actitud de su antecesor, y ante el Pleno se comprometió a tener más interlocución no sólo con el Poder Legislativo sino con las organizaciones sociales.
 
Reconoció que hay muchos pendientes que atender, pero que “estamos redireccionando el barco”, por lo que pidió a las diputadas y diputados le den más tiempo y el “beneficio de la duda”, pues recordó que apenas hace 15 días llegó al cargo. En sus réplicas, todos los legisladores le respondieron que le darán el voto de confianza.

Asesinan a líder transportista al interior de su oficina, en Acapulco

API Guerrero 
Acapulco, Gro. | 24 de noviembre de 2022
 
De varios impactos de bala fue asesinado el presidente de la Confederación Regional de Transportistas del Estado de Guerrero, Raúl Portillo Andraca, cuando civiles armados irrumpieron en su oficina ubicada en la colonia Unidos por Guerrero de Acapulco.
 
El reporte de las autoridades indica que cerca de las 16:20 horas de este miércoles, se informó al 911 que, al interior de la oficina de dicha organización, en la avenida El Quemado esquina con calle Aristoteles, se habían escuchado varias detonaciones de arma de fuego.
 
Tras el reporte se movilizaron efectivos del EJÉRCITO Mexicano, Policías Estatales y Ministeriales, quienes localizaron a un hombre sin vida al interior del inmueble. Más tarde se supo que era el líder de la organización. 
 
Personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizó las diligencias de ley y después, el cuerpo fue trasladado a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) para continuar los trámites legales. 

Inaugura gobernadora Evelyn Salgado Laboratorio de Servicios Técnicos y entrega vehículos nuevos al IGIFE

*”La mejor inversión que podemos hacer como gobierno es en la Educación, no podemos escatimar en recursos”: Evelyn Salgado
 
*Se fortalece control de calidad del concreto y materiales en construcción de escuelas seguras y de calidad en Guerrero
 
*Ubica INIFED a Guerrero en segundo lugar por cumplimento de terminación de obras del IGIFE a nivel nacional
 
 
Boletín | Gobierno del Estado | Chilpancingo Gro. | 23 de noviembre de 2022.
 
 
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, inauguró el Laboratorio de Servicios Técnicos del Instituto Guerrerense de Infraestructura Física Educativa (IGIFE), equipado para el control de calidad del concreto y materiales que se utilizan en el proceso de construcción o rehabilitación de escuelas a fin de garantizar la durabilidad de las obras, para generar espacios dignos y seguros en beneficio de la comunidad estudiantil en Guerrero.
 
“Con la activación del Laboratorio de Servicios Técnicos estoy segura que vamos a fortalecer el control de calidad que es tan importante para la infraestructura educativa en nuestro estado, nuestros niños y nuestros jóvenes merecen obras de lo mejor y con el mejor material, no podemos escatimar en el material porque son temas de vida o muerte, hemos visto que por una mala obra producto de la corrupción se han perdido vidas y eso no lo queremos en Guerrero”, puntualizó Evelyn Salgado.
 
En su mensaje ante el personal del IGIFE, la mandataria estatal recalcó que no es un gasto, sino una inversión para que los estudiantes cuenten con aulas y escuelas dignas, de primer nivel y hechas con el mejor material; además, también entregó dos vehículos nuevos con una inversión total superior al millón de pesos de recursos propios generados por los ahorros y el manejo transparente de los recursos de esta institución.
 
En el evento, la gobernadora destacó que, a un año de esta administración estatal de transformación, Guerrero escaló del séptimo al segundo lugar en el grado de cumplimento de terminación de obras, calificado y avalado por el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED).
 
“Hoy construimos infraestructura física educativa que atiende rezagos, que cumple las demandas históricas por más escuelas, por más aulas, lo estamos haciendo con la absoluta convicción y con todo el corazón de que la educación es la mejor inversión que podemos hacer como gobierno”, afirmó la gobernadora.
 
Por su parte, el titular del IGIFE, Martín Vega González, destacó que cuando se recibió la administración, el Instituto de Infraestructura Educativa en Guerrero se encontraba en séptimo lugar en el grado de complimiento de terminación de obras y actualmente se ubica en segundo lugar nacional en la calificación que otorga el INIFED a un año de la actual administración estatal.
 
Vega González, destacó que, con la puesta en marcha del Laboratorio de Servicios Técnicos equipado y la entrega de las dos unidades vehiculares para la supervisión de obras fortalece las áreas de trabajo del instituto para que la educación se imparta en mejores espacios dignos y seguros con una inversión de ingresos propios de casi un millón 150 mil pesos.
 
El funcionario estatal expuso que, por su clasificación normativa como estructuras del grupo A, la seguridad de las edificaciones escolares se catalogan como esencialmente importantes, sin embargo el 75 por ciento de la infraestructura educativa evaluada requiere de rehabilitación a temprana edad de su vida útil, evidenciando una patología de concreto vulnerable al deterioro, por lo que, con este laboratorio de verificarán los materiales de construcción de las escuelas, en vías de certificar el organismo bajo la norma internacional ISO 9000.

EXIGEN DESTITUCIÓN DE LA SUPERVISORA DE LA ZONA 89 DE PREESCOLAR

**Maestras y directoras acusan a Denis Salinas Valera de maltratos y hostigamiento laboral

Jorge O. Vargas | Ometepec, Gro. | 23 de noviembre de 2022

La secretaria de la delegación D-I- 10 de educación preescolar federal, Ana Bertha López Santiago, con sede en Ometepec, informó que unas 62 maestras y directoras de 14 jardines de niños se declararon en paro en exigencia que destituyan a la supervisora de la zona 89, Denis Salinas Valera, a quien la desconocen en dicho cargo y la señalan por malos tratos y hostigamiento laboral hacia directivas y personal docente.

La denunciante, precisó que la exigencia de las educadoras es irreversible e insistió que las autoridades del sector deben intervenir de forma inmediata porque se está afectando a más de 600 niños.

Los inconformes, cerraron las oficinas de la supervisión y colocaron pancartas con sus exigencias y consignas.

Los manifiestos que se podían leer en cartulinas decían: “Fuera de aquí Denny la zona 89 no te quiere”, “Exigimos la destitución inmediata, te desconocemos como supervisora”, “No te queremos, no hay armonía laboral en la zona 89. Fuera, fuera, fuera”; asimismo, había algunas cartulinas con mensajes que llamaban a la reflexión como: “Los empleados no renuncian a las empresas, si no a los malos jefes.

Fuera Denny, la zona no te quiere” y en otro se leía “El día que te toque morir no vas a pensar en los proyectos de la oficina que te faltaran hacer, si no en las personas que amas. ¿Por qué esperar a que la muerte te recuerde lo importante que eres?”.

Se registran 80 contagios por COVID-19 en Guerrero: SSG

Boletín | Gobierno del Estado | Chilpancingo, Gro. | 23 de noviembre de 2022.
 
Se reportan 80 casos activos de COVID-19 y una ocupación hospitalaria del 1 por ciento, de acuerdo al informe técnico que emite de manera diaria la Secretaría de Salud Guerrero.
 
Guerrero acumula 115,939 casos confirmados y 6,849 defunciones, ocupando así el lugar 17 a nivel nacional en casos activos distribuidos en 9 municipios: Acapulco, 66; Chilpancingo 5; Taxco 3; Ayutla de los Libres, 1; Benito Juárez, 1; Coyuca de Catalán, 1; General Canuto A. Neri, 1; Iguala 1 y Zihuatanejo 1.
 
Ante este incremento en casos positivos en el estado, la SSG hace una llamado a la población a redoblar esfuerzos para erradicar este virus, por lo que agregó se da continuidad con los aforos permitidos en espacios cerrados, así como el continuo cuidado personal.
 
Entre las medidas preventivas para evitar el avance de la enfermedad, la dependencia destacó el uso correcto de cubrebocas en espacios cerrados y abiertos, sana distancia de 1.5 metros, lavado de manos constante con agua y jabón y/o desinfección con alcohol en gel al 70%, además de evitar aglomeraciones.

Reconoce Evelyn Salgado a la Armada de México en la construcción de un país más seguro

*Asiste la gobernadora a la ceremonia por la conmemoración del 197 aniversario del Día de la Armada de México
 
“Estamos agradecidos de contar con su apoyo siempre solidario, con el respaldo de una gran institución que se ha sumado sin duda, a la transformación de Guerrero”, destacó
 
Boletín | Gobierno del Estado | Acapulco, Gro. | 23 de noviembre de 2022.
 
Durante la ceremonia por la conmemoración del 197 aniversario del Día de la Armada de México, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda agradeció y reconoció a nombre del pueblo de Guerrero, la labor que realiza esta institución, la cual se ha consolidado como uno de los principales pilares de la nación, contribuyendo en la defensa de la soberanía nacional y la construcción de un país más seguro.
 
“Reciban del pueblo de Guerrero toda nuestra admiración, todo nuestro reconocimiento, estamos profundamente agradecidos de contar con su apoyo; un apoyo siempre solidario, con el respaldo de una gran institución que se ha sumado sin duda, a la transformación de Guerrero y a la transformación de nuestro país”, expresó.
 
En las instalaciones de la Décima Segunda Región Naval, la mandataria estatal recordó la hazaña que dio origen a la Armada de México y que se traduce en una referencia de éxito y de orgullo en la defensa de la soberanía de los mares mexicanos.
 
A la par, expresó su reconocimiento a las mujeres y los hombres que patrióticamente forman parte de esta institución, quienes han apoyado a la población en los momentos más difíciles, en los desastres naturales y en la atención a los temas de seguridad, “siempre del lado del pueblo, siempre con patriotismo, con entrega y con honor”.
 
Con la presencia del comandante de la Décima Segunda Región Naval, Julio César Pescina Ávila, la gobernadora refrendó su compromiso de seguir caminando de la mano en los espacios institucionales, para seguir trabajando en temas de construcción de paz y bienestar, con toda la apertura, en una perfecta coordinación y con diálogo permanente, en beneficio del pueblo de Guerrero.
 
En su participación, Pescina Ávila leyó el mensaje oficial del secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, en el que se enfatizó el compromiso de la Armada de México para promover una nación en mejores condiciones, en unión y con voluntad para combatir la corrupción, la injusticia, la desigualdad y la ilegalidad
 
“Por ello, nos llena de orgullo contribuir con nuestra nación en acciones que nos beneficien a todos, estas son nuestras mejores batallas.
 
Seguiremos como desde hace dos siglos, sirviendo a México como la Armada, cercana a nuestro pueblo, como siempre lo hemos sido, donde y cuando más se nos necesite.
 
Una Armada presente en el mar, en el aire, en la tierra; una Armada para las y los mexicanos”, dijo.
 
En este acto, la guardiamarina Vianey Uscanga Andrade dio lectura a la semblanza histórica con motivo de esta conmemoración.
 
Asistieron el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; la presidenta municipal, Abelina López Rodríguez; el jefe de Estado Mayor de la Novena Región Militar, Andrés Valencia Valencia; el comandante de la 27 Zona Militar, Roberto Pérez Ceja; el jefe de Estado Mayor de la Décima Segunda Región Naval, Félix Quiroz Javier; la fiscal general del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón; el inspector de la Décima Segunda Región Naval, Fidel Maldonado López, así como autoridades de los tres órdenes de gobierno y representantes de la sociedad civil.

Habrá caminos artesanales para la Sierra, el próximo año: Montiel

Juan Blanco | API Guerrero
Chilpancingo, Gro. | 23 de noviembre de 2022
 
La titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jímenez Montiel anunció que para el 2023 se tiene proyectado construir caminos artesanales en la Sierra, como se está haciendo en comunidades indígenas de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero.
 
También dio a conocer que a su llegada al cargo, se encontró con que en los últimos 43 años nunca se hizo un plan de desarrollo urbano, había un rezago respecto al ordenamiento territorial y que las obras públicas que se realizaban sólo eran de “relumbrón” y “elefantes blancos”, pero que hoy la dependencia ya tiene un “rostro humano”.
 
Durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso local, como parte del análisis y glosa del Primer Informe de Gobierno Estatal que encabeza la morenista Evelyn Salgado Pineda, la funcionaria destacó que hoy en día, la dependencia tiene un “rostro humano”, de modo que en cuanto a infraestructura para el desarrollo, se han invertido en obra pública, 855 millones 559 mil 557 pesos.
 
Detalló que estos recursos provinieron de cuatro fuentes de financiamiento: el 76 por ciento del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), el 14 por ciento del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), el 9 por ciento de Inversión Estatal Directa (IED), y el 1 por ciento del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR).
 
“Esta inversión se distribuyó en los siguientes rubros: el 38% en urbanización, el 22% en vialidad, transporte y espacio público, el 15% en agua potable, alcantarillado y administración pública, y el 25% en apoyo a la infraestructura en comercio, abasto, educación, cultura, salud y unidad de género”, dijo.
 
Respecto a la inversión estatal para el desarrollo de infraestructura, informó que se tiene una inversión de 80 millones 268 mil 869 pesos en equipamiento para la recuperación y rehabilitación de 18 espacios públicos.
 
Entre estos, dijo, destacan la rehabilitación y mejoramiento de Playa la Hamacas con una inversión de 37 millones 722 mil 950 pesos; y la remodelación de la Plaza Quebec con una inversión de 14 millones 609 mil 826 pesos.
 
Con relación a la inversión en urbanización, señaló que “en este primer año de gobierno, es de 409 millones 212 mil 303 pesos en obras de pavimentación de vías urbanas e instalación de alumbrado público, fortalecimiento de espacios culturales, y espacios comerciales.
 
En materia de pavimentación urbana se invirtieron 328 millones 223 mil 196 pesos en 189 obras con pavimento de concreto hidráulico”.
 
En cuanto al Programa de Pavimentación de Caminos Artesanales, informó que con una inversión de mil 84 millones 500 mil pesos del gobierno federal, se atiende a 23 municipios en la construcción de 66 caminos que implican una meta de 221.32 kilómetros, que permitirá, agregó, tener una mayor movilidad y desplazamiento de una población beneficiada de más de 480 mil personas.
 
Destacó que esta inversión ha fomentado el desarrollo local, generando 6 mil 437 empleos locales directos, donde más de mil 200 mujeres están trabajando en la construcción de sus caminos.
 
“Hasta el momento, se presenta un avance físico del 64% y un avance financiero del 72%”, detalló.
 
Sobre este tema, en la etapa de preguntas y respuestas, la diputada Gabriela Bernal Resendiz, de la bancada del PRI, preguntó qué vida útil estima a los caminos artesanales.
 
A esto, la funcionaria contestó primero que el programa de los caminos artesanales era exclusivo para Oaxaca, pero que gracias a la gestión de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda se pusieron en marcha el mismo tipo de caminos en comunidades indígenas de la Montaña Alta y de la Costa Chica, y anunció que para el 2023 se tiene proyectado construir caminos artesanales en la Sierra, luego de ser decretada la octava región del estado.
 
Jímenez Montiel manifestó que en los últimos 43 años nunca se hizo un plan de desarrollo urbano, había un rezago respecto al ordenamiento territorial y que las obras públicas que se realizaban sólo eran de “relumbrón” y “elefantes blancos”, pero que hoy en día la dependencia ya tiene un “rostro humano” y que se está retomado el tema del ordenamiento territorial en dos vertientes: la planeación y la gestión del territorio.
 
“En este Primer Año, se desarrollaron acciones orientadas a la difusión de estos temas. A través de 2 reuniones estatales, 8 reuniones regionales y más de 20 reuniones municipales.
 
Como resultado, se cuenta con un Padrón de 35 Municipios interesados en la elaboración de sus planes municipales de desarrollo urbano. Por lo que se está dando el primer paso en los procesos de planeación. Se han creado, hasta el momento, 21 Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Vivienda”, detalló.
 
En el contexto regional, señaló que “se reinstalaron las Comisiones de Desarrollo Metropolitano de Chilpancingo y Acapulco, que dentro de sus primeras acciones está el cierre del procedimiento de la formulación de los Planes de Desarrollo Metropolitano de la Zona Metropolitana de Chilpancingo y la Zona Metropolitana de Acapulco, mientras que en el ámbito estatal, se conformó el Consejo de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero, y su Comité Técnico Ciudadano, como órganos de participación plural.

Resultado de la coordinación de los tres niveles de gobierno mantienen a la baja delitos en Guerrero: Evelyn Salgado

*Guerrero mantiene noveno lugar por homicidios dolosos y el lugar 25 por el total de delitos cometidos en el país: SESNSP
 
*Acuerda Mesa de Coordinación intensificar acciones de seguridad para reforzar operativos en todo el territorio guerrerense
 
Boletín | Gobierno del Estado | Acapulco, Gro. | 23 de noviembre de 2022.
 
Al encabezar la sesión de trabajo de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, destacó que Guerrero se mantiene con una tendencia a la baja en la incidencia delictiva y se ubica en la posición 25 de los 32 estados del país por delitos cometidos, alejado de los primeros lugares de mayor incidencia delictiva, lo que refleja el resultado del trabajo permanente en materia de seguridad en el estado con el apoyo permanente de las fuerzas del orden federal y estatal.
 
Durante la reunión celebrada en las instalaciones de la Décima Segunda Región Naval en Acapulco, las instancias de seguridad destacaron que Guerrero se mantiene en el noveno lugar a nivel nacional por tasa de cada 100 mil habitantes y en octava posición en delito de homicidio doloso por cifras absolutas por entidad federativa, de acuerdo a las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
 
También se destacó que, de acuerdo a las estadísticas anuales, en el comparativo del año 2021 y el 2022 se tiene una disminución en delitos de homicidios del 5 por ciento, mientras que, por el delito de feminicidio Guerrero también se ubica en el lugar 25 de la tabla nacional con una tasa de 0.63 por cada 100 mil habitantes, lo que indica una tendencia a la baja en comparación con años anteriores.
 
Además, las fuerzas armadas estatales y federales, en coordinación con las municipales, acordaron reforzar los operativos y trabajos en materia de prevención del delito en los municipios de San Miguel Totolapan y Apaxtla de Castrejón, donde se mantiene la presencia permanente de las bases mixtas de operaciones que permiten seguir generando las condiciones de seguridad que requieren dichas localidades.

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR SALUD EN GUERRERO DEMANDA ACCIONES DE LOS TRES PODERES Y ÓRDENES DE GOBIERNO, CONSIDERAN DIPUTADOS EN COMPARECENCIA DE SECRETARIA

Boletín | DCS | Congrso del Estado | Chilpancingo, Gro. | 23 de noviembre de 2022.
 
Durante la comparecencia de la secretaria de Salud en la entidad, Aidé Ibárez Castro, diputadas y diputados de la LXIII Legislatura coincidieron en que conociendo a fondo las necesidades del sector es como se podrán realizar las acciones legislativas pertinentes, con miras a lograr mejores servicios de atención médica a la población guerrerense.
 
En el marco de la Glosa del Primer Informe de Actividades del Gobierno del Estado de Guerrero, inició la ronda de preguntas a la titular de Salud la diputada Jessica Alejo Rayo (Morena), solicitando conocer a detalle el número de población beneficiada por los distintos servicios de salud durante el 2022.
 
Asimismo, requirió información en relación con la prevención del cáncer de mama y cuántas exploraciones clínicas y mastografías se han realizado, casos positivos, tipos de cáncer y rangos de edades, así como el número de beneficiarios del estudio de tamiz neonatal.
 
Al final, pidió también conocer el avance en la construcción y equipamiento de los cuatro centros de salud contemplados en el presupuesto de este año.
 
Por su parte, el diputado Olaguer Hernández Flores (PRI) abordó el tema de desabasto de medicamentos en los centros hospitalarios de primero y segundo nivel, y en este contexto, expuso que es constante el reclamo de las y los pacientes diabéticos por el desabasto de insulina.
 
Preguntó, asimismo, si hay médicos especialistas suficientes en pediatría neonatal para atender cualquier complicación de los embarazos de alto riesgo en los hospitales de la Madre y el Niño de Chilpancingo y Tlapa.
 
En su oportunidad, el diputado Ociel Hugar Trujillo García (PRD) preguntó sobre las acciones implementadas para cubrir las necesidades de la población en materia de salud; si ya no hay riesgo para la población por el Covid-19; la relación con la dirigente del Sindicato de Salud y la realidad laboral del personal de la secretaría, así como la situación de infraestructura hospitalaria en las comunidades rurales, y cómo se han cumplido los compromisos del titular del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) con el estado.
 
Con relación a la reingeniería de personal que el INSABI está implementando y que ha afectado la presencia de personal en algunas localidades, la diputada Hilda Jennifer Ponce Mendoza (PVEM) preguntó cuáles son las localidades sin atención médica y cómo se les está apoyando, así como los criterios para la distribución de medicamentos y las comunidades beneficiadas con infraestructura y equipamiento.
 
La diputada Leticia Mosso Hernández (PT) pidió conocer los mecanismos y acciones implementadas por la Secretaría de Salud para atender los casos de cáncer de mama; las medidas para no generar más laudos laborales a la dependencia, y solicitó que a la Unidad de Salud de Tlapa le sea dotado un mastógrafo.
 
Concluyó la primera ronda la diputada Ana Lenis Reséndiz Javier, quien pidió a la funcionaria abundar acerca de las acciones implementadas por la Secretaría de Salud para abatir los rezagos en medicamentos y otros productos farmacéuticos, material médico y de cirugía en la región de la Costa Chica.
 
También solicitó conocer los avances en la mejora del Sistema de Salud, cuántos hospitales son enteramente eficientes y los mecanismos para brindar la prestación de servicios en comunidades indígenas y afromexicanas.
 
En la segunda ronda de preguntas, la diputada Yoloczin Domínguez Serna (Morena) cuestionó sobre las acciones y políticas internas que ha implementado la secretaría para hacer frente a la problemática de cierre de clínicas por cuestiones laborales, a efecto de garantizar el derecho a la salud de las y los guerrerenses.
 
La diputada consideró indispensable trabajar de manera conjunta los tres poderes del estado y los diversos niveles de gobierno en acciones estratégicas que permitan garantizar la salud de las y los guerrerenses, algo de lo que tampoco deben olvidarse los líderes sindicales del sector, pues nada debe estar por encima de la Constitución y los tratados internacionales que tutelan el derecho a la salud y la vida.
 
La diputada Julieta Fernández Márquez (PRI) lamentó que el porcentaje de atención en medicina general y especialistas sea bajo, además de que las cirugías disminuyeron, de acuerdo con las cifras del informe.
 
Pidió conocer en qué se invirtió el recurso federal para insumos médicos; qué se está haciendo para reorganizar la dependencia; cuántos casos de cáncer de mama se están atendiendo en el Instituto Estatal de Cancerología, y cómo se encuentra la dotación de medicamentos, además de cómo se están atendiendo las enfermedades crónico-degenerativas.
 
El diputado Bernardo Ortega Jiménez (PRD) pidió a la funcionaria abundar sobre las metas del Consejo Estatal de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia. De la misma forma, solicitó mayores datos de 2022 sobre las enfermedades crónico-degenerativas, la estrategia para su prevención y resultados.
 
Preguntó, asimismo, sobre el modelo de coordinación con la federación para brindar atención a través del INSABI; cómo atienden la crisis de desabasto de medicamentos; la estrategia para mejorar los servicios de salud, y cómo se han atendido los conflictos con los sindicatos en la dependencia.
 
El diputado Joaquín Badillo Escamilla (Morena) preguntó sobre la distribución de los medicamentos a las unidades de salud, y de qué forma puede apoyar el Poder Legislativo para resolver las distintas problemáticas, e hizo referencia de la próxima inauguración de la primera clínica de hemodiálisis en Acapulco, que permitirá incrementar el nivel de vida de muchos guerrerenses.
 
La diputada Flor Añorve Ocampo (PRI) pidió conocer la inversión para el equipamiento y reconstrucción de diversos hospitales y el estado en que se encuentran, algunos de los cuales fueron construidos en administraciones pasadas.
 
También pidió abundar acerca de la inversión para la puesta en marcha de la Unidad de Hemodiálisis y el Servicio Médico Forense de Acapulco, al igual que sobre los servicios que brinda el Hospital General de Chilapa.
 
El diputado Carlos Cruz López (Morena) habló del caso del Hospital General de Petatlán, donde no se hizo una inversión en infraestructura para el abastecimiento de agua.
 
En ese sentido, preguntó si esto se considerará en el Presupuesto 2023, y si está proyectada, además, la construcción adicional de una planta tratadora de agua para dicho nosocomio.
 
El diputado Andrés Guevara Cárdenas interrogó en relación a los contratos de subrogación de servicios que tiene la dependencia, cuáles se hicieron en la administración pasada y cuándo finalizan, así como cuántos trabajadores tienen bajo este esquema en las áreas de limpieza y vigilancia.
 
También preguntó cómo impactará la transición IMSS-Bienestar en los derechos laborales de los trabajadores, cómo será el mecanismo de acceso a los servicios a la población, y si habrá afectaciones para los trabajadores adscritos a la SSA-Guerrero en todas sus modalidades.
 
Por último, preguntó sobre la estrategia para evitar la caducidad de medicamentos.
 
En su intervención, la secretaria indicó que para atender la demanda de servicio médico de más de 3 millones de guerrerenses, se cuenta con mil 102 establecimientos médicos.
 
Resaltó que la mejor política de atención a la salud es la prevención, por lo cual la secretaría está comprometida en fortalecer e intensificar los esquemas preventivos en favor de la salud de la población y el cumplimiento pleno de sus derechos sociales.
 
Refirió que para mejorar la infraestructura y equipamiento de las unidades de salud se destinaron 441 millones de pesos para acciones de mantenimiento, equipamiento y rehabilitación, con una inversión de 57 millones de pesos, y se encuentra en proceso de terminación la construcción del Hospital General de Ayutla, lo que beneficiará a 185 mil 401 personas de la región Costa Chica.
 
Señaló que se tiene como reto lograr el aumento en los niveles de productividad del personal médico, ya que se suelen brindar tres consultas al día en una jornada de 8 horas, lo que indica que algo anda mal.
 
También reconoció que hace falta resolver el tema del presupuesto, ya que el 90 por ciento que llega a la secretaría se va en salarios, lo cual es un factor que se suma al de la baja productividad.