INFORMAN EN EL CONGRESO LOS AVANCES Y PENDIENTES EN MATERIA DE DERECHOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS; ATENCIÓN A INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS, Y LIDERAZGO DE LAS JUVENTUDES

Boletín | DCS | Congreso del Estado |
Chilpancingo, Gro. | 25 de noviembre de 2022.
 
Diputadas y diputados se pronunciaron por mejorar y reforzar las acciones y programas en favor de las mujeres, de las y los jóvenes, la niñez, los indígenas y afromexicanos de Guerrero, para que tengan una mejor calidad de vida y, en el corto y mediano plazo, coadyuven con el desarrollo y la prosperidad de Guerrero.
 
Las titulares de las Secretarías de la Mujer (Semujer), Violeta Pino Girón; de la Juventud y la Niñez (Sejuve), Jessica Maldonado Morales, y de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (SAIA), Reina Mejía Morales, realizaron su respectiva comparecencia ante las comisiones Para la lgualdad de Género, de la Juventud y el Deporte, y de Asuntos lndígenas y Afromexicanos, para continuar el Análisis y Glosa del Primer Informe de Gobierno.
 
La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez (Morena) hizo diversos cuestionamientos a la secretaria de la Mujer relacionados con el compromiso del gobierno para hacer de Guerrero un santuario para las mujeres.
 
Preguntó el avance en la elaboración de materiales didácticos que se realizan para la erradicación del embarazo adolescente y la promoción de los derechos humanos y reproductivos de niños, niñas y adolescentes, y qué se está haciendo en favor de las mujeres con discapacidad.
 
A la titular de la Sejuve preguntó qué otras acciones se emprendieron para atender a las juventudes y las infancias con discapacidad, así como las estrategias proyectadas para el siguiente año.
 
La diputada Julieta Fernández Márquez (PRI) preguntó a la titular de la SAIA si ha pensado en un programa de corte estatal que pueda englobar más acciones de protección de los indígenas y sus derechos, y motive su desarrollo para salir de la pobreza extrema.
 
En relación con ello, preguntó por qué se dio un subejercicio de 30 por ciento de su presupuesto.
 
La legisladora hizo un reconocimiento a la titular de la Secretaría de la Juventud porque con 2 millones de pesos ha logrado importantes avances, mientras que a la titular de la Semujer le preguntó qué pasa cuando los programas se duplican y van con diferente enfoque.
 
La diputada Jennyfer García Lucena (PRD) cuestionó a la titular de la Sejuve sobre el proyecto para el 2023, donde se prevé gastar cerca de 37 millones de pesos, de los cuales solo cuatro son para inversión y el resto para gastos internos.
 
Asimismo, preguntó cuántos afiliados hay en los programas y cuántos jóvenes han sido beneficiados; si se tiene una estrategia para maximizar su atención; cómo se coordina con las otras dependencias; cómo se coadyuva para prevenir la delincuencia en jóvenes, y las medidas preventivas para víctimas.
 
La diputada Leticia Mosso Hernández (PT) versó sus cuestionamientos en torno a la estrategia para la erradicación de matrimonios infantiles y uniones tempranas, y a la titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos le preguntó sobre los talleres de capacitación y sensibilización que han emprendido para poder erradicar esta problemática.
 
La diputada enfatizó que los matrimonios infantiles se intentan justificar mediante los usos y costumbres, y es importante hacer saber a todos que son una clara violación a los derechos humanos que, además, ya se sanciona.
 
La diputada Marben de la Cruz Santiago (Morena) preguntó a la titular de la Semujer sobre las acciones realizadas con otras dependencias para eliminar los matrimonios forzados, y sobre el presupuesto destinado para prevenir la violencia a mujeres indígenas y afromexicanas.
 
A la secretaria de la Juventud, preguntó qué porcentaje se destinó para garantizar y dar a conocer los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes; las acciones contra el alcoholismo y la drogadicción, y qué coordinación lleva con las otras dependencias involucradas.
 
A titular de la SAIA, preguntó cuántas reuniones ha sostenido con el Subcomité Especial de Pueblos Indígenas y Afromexicanos; si existe reorientación institucional, y cuántos indígenas y afromexicanos están privados de su libertad.
 
El diputado Rafael Navarrete Quezada (PRI), dirigiéndose a la secretaria de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, indicó que en los dos gobiernos anteriores existió una Subsecretaría de Asuntos Afromexicanos, pero que en la actual administración no se ha designado a nadie, lo que los hace invisibles.
 
En su participación, la diputada Patricia Doroteo Calderón (PRD) solicitó información a la titular de la Semujer referente a los porcentajes de paridad de género en la administración estatal, y si vigilan este principio en las dependencias y organismos de los tres poderes del estado.
 
El diputado Masedonio Mendoza Basurto (Morena) preguntó en relación a las acciones de apoyo para los aproximados 25 mil jornaleros agrícolas que cada año parten fuera del estado en busca de ganarse la vida, quienes muchas veces pierden la vida, incluso familias completas.
 
Dijo también que más allá de los talleres, la secretaría debe intervenir de manera directa para abatir los matrimonios forzados, que ayude a cambiar la vida de la niñez de la Montaña.
 
Para esto, indicó que hace falta que la dependencia tenga mayor presupuesto.
Igualmente, preguntó qué acciones coordinadas despliega con la Secretaría de Educación para el fortalecimiento de las lenguas originarias.
 
La diputada Alicia Zamora Villalva (PRI) cuestionó por qué del presupuesto de 31.3 millones de pesos para la Secretaría de la Mujer sólo se ejercieron 28, y preguntó a su titular si los nueve programas que ejecutan tienen reglas de operación, ya que en el Diario Oficial del Estado solo un programa las presenta, que es el de Apoyo a Madres Solteras.
 
La interrogó también si mantiene plena coordinación con las otras secretarías para la transversalidad de los programas.
 
Al final de las participaciones, el diputado Fortunato Hernández Carbajal (Morena) señaló la importancia de la educación para derribar mitos que todavía influyen en la percepción que se tiene sobre la niñez, las mujeres y los pueblos indígenas y afromexicanos.
 
En ese sentido, preguntó qué acciones se están implementando para brindar una correcta educación sexual desde la perspectiva de género.
 
También solicitó saber si los mecanismos implementados para la atención de los derechos indígenas y afromexicanos tienen como referencia los antecedentes históricos de la lucha en México.

Ejecutan a un taxista en Tepecoacuilco; suman dos ejecuciones este jueves

Jonathan Cuevas | API Guerrero

 
Iguala, Gro. | 25 de noviembre de 2022
 
Otro hombre fue asesinado a balazos la noche de este jueves en el municipio de Tepecoacuilco, donde suman dos homicidios en menos de cinco horas.
 
Los hechos ocurrieron alrededor de las 19:00 horas frente a la iglesia de la Virgen de la Purísima en la comunidad de Cuexcontlán, donde un hombre identificado como José Roberto Piza Carranza de 37 años de edad, de oficio taxista, fue atacado a balazos por sujetos desconocidos. 
 
Los agresores se dieron a la fuga con rumbo desconocido, dejando a su víctima tendida en el suelo, de sangrandose, por lo que vecinos de la localidad lo trasladaron a un hospital donde más tarde murió. 
 
En el lugar del ataque, policías y peritos se encargaron de resguardar y levantar evidencias, localizando dos casquillos percutidos de calibre 9 milímetros. 
 
Cabe mencionar que este es el segundo hecho de violencia en Tepecoacuilco de Trujano durante este día, ya que por la tarde, un hombre, al parecer comerciante, fue acribillado dentro del rastro municipal. 
 
Hasta el cierre de esta nota, el alcalde panista Félix López Olivares ni había hecho pronunciamiento alguno respecto a esta jornada violenta.

En Guerrero trabajan más de 112 mil niñas, niños y adolescentes

Juan Blanco | API Guerrero 
 
Chilpancingo, Gro. | 25 de noviembre de 2022
 
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón informó que, de acuerdo con datos estadísticos, en Guerrero existen 112 mil 540 niñas, niños y adolescentes en ocupaciones no permitidas. 
 
Durante su comparecencia de este jueves en las comisiones unidas  de Turismo, Trabajo y Desarrollo Económico en el Congreso del Estado, dijo que esa cifra corresponde a 5.1 por ciento del total nacional, por lo tanto, el porcentaje de ocupación no permitida en el estado de Guerrero, es de 11.15 por ciento, posicionándose en el lugar 28 de las 32 entidades con menor proporción de ocupación infantil no permitida. 
 
Explicó que los principales factores asociados a la ocupación infantil no permitida en el estado de Guerrero, de acuerdo con su grado de incidencia, se generan en hogares donde I) los niños y adolescentes son de sexo masculino y II) el jefe del hogar está ocupado en el sector agropecuario.  
 
“Por otro lado, los factores de protección están asociados a: I) la escolaridad del jefe del hogar y del cónyuge y II) el jefe de hogar tiene un empleo en el sector formal”, añadió. 
 
Ante ello, dijo que por medio de la Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil del Estado, la cual fue reestructurada el día 20 de junio del presente año, se pidió a los alcaldes instalar las comisiones municipales para la erradicación de este problema social, involucrando a sus cabildos, funcionarios y comisarios, tanto municipales como ejidales. 
 
Y es que recordó que “la erradicación de las peores formas de trabajo como la trata, la esclavitud, el trabajo infantil, es un compromiso establecido en la Agenda 2030, contraído con la Organización de las Naciones Unidas, y observado en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá”. 
 
En su informe, la secretaria también dio a conocer las inversiones millonarias que se han hecho para la generación de empleos. 
 
En ese sentido, dio a conocer que, para favorecer la inserción de la población en un empleo formal, y de manera preferencial a quienes enfrentan mayores barreras de acceso al empleo, se invirtieron 13 millones 830 mil pesos para la operatividad del Programa de Apoyo al Empleo, mediante el cual, detalló, se atendieron a 20 mil 698 personas en búsqueda de trabajo, de las cuales 6 mil 734, que representan el 32 por ciento, encontraron una nueva oportunidad. 
 
“Con acciones de intermediación laboral se ofertaron 13 mil 766 plazas de trabajo a través de los empleadores y se atendieron a 16 mil 996 guerrerenses, de los cuales fueron colocados 4 mil 99, lo que representa un 24.1 por ciento de personas beneficiadas”, indicó.  
 
También dijo que, mediante los servicios de Movilidad Laboral, se atendieron a 3702 buscadores de trabajo, logrando la inserción de 2635 buscadores de empleo en actividades agrícolas y no agrícolas, dentro y fuera del país, incluido, agregó, los Programas de Trabajadores Temporales en Canadá y Estados Unidos. 
 
De acuerdo con el secretario, en el gobierno de Evelyn Salgado Pineda “hay un compromiso fundamental para fortalecer la política laboral y preservar los derechos de los trabajadores, considerando la inclusión de todos los sectores de la sociedad, generando una nueva cultura laboral que impulse la productividad y competitividad”. 

Gobierno de Evelyn apoya con 20 mil pesos a mujeres, para emprender negocios: Ramírez Vega

Juan Blanco | API Guerrero 
 
Chilpancingo, Gro. | 25 de noviembre de 2022
 
La titular de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega informó que el Gobierno que preside Evelyn Salgado Pineda está otorgando apoyos de 20 mil pesos a jóvenes y mujeres, para que emprendan negocios. 
 
Esto fue criticado por la diputada de la Bancada del PRI en el Congreso del Estado, Gabriela Bernal Reséndiz, al considerar insuficiente esta cifra. 
 
Este jueves, la funcionaria estatal compareció ante las comisiones unidas de Turismo, Trabajo y Desarrollo Económico en el Congreso del Estado, como parte del análisis y glosa del Primer Informe de Labores del Gobierno Estatal que encabeza la gobernadora morenista.
 
En su rendición de cuentas, informó que se tienen ubicadas 149 mil unidades de negocio y el 76 por ciento de ellas son informales. Por ello, agregó que se tuvieron 54 reuniones con integrantes de la iniciativa privada encaminadas a la reconstrucción de la economía, puesto que se cayó debido a la pandemia que provocó el cierre de establecimientos formales. 
 
Señaló que el gobierno del estado otorgó ayuda económica de 20 mil pesos a fondo perdido, a jóvenes y mujeres para la creación y formalización de pequeños negocios.
 
En el sector de la minería, informó que en Guerrero operan cuatro empresas mineras, hay 14 proyectos en fase de exploración y se tienen 614 concesiones otorgadas por el gobierno federal, que emplean a miles de personas en el estado. 
 
Dijo que esta es la segunda actividad económica más importante, cuya recaudación es captada por la Secretaría de Economía, del cual es dos por ciento de las remuneraciones de trabajo son para la entidad, mientras que el ingreso por predial es para el municipio. 
 
En la etapa de preguntas y respuestas, intervino la diputada priista Gabriela Bernal Resendiz, quien consideró que apoyar con 20 mil pesos a cada mujer para que emprendiera un negocio, es una cantidad muy mínima, pero reconoció que hay un avance.
 
Para seguir impulsando el emprendimiento en mujeres, la invitó a no escatimar en recursos, ya que manifestó que “a través del empoderamiento e independencia económica, ellas pueden librarse de la violencia”. 

PLANTEAN DIPUTADOS UN TRABAJO COORDINADO CON SECRETARÍAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO ECONÓMICO, EL EMPLEO Y EL TURISMO EN GUERRERO

Boletín | DCS | Congreso del Estado 

Chilpancingo, Gro. | 24 de noviembre de 2022.

Diputadas y diputados de la LXIII Legislatura se pronunciaron a favor de un trabajo coordinado entre las dependencias estatales y el Congreso para que Guerrero logre un mayor desarrollo económico, más generación de empleos y recuperación del turismo.

Esto durante las comparecencias de la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega, y los secretarios del Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón y de Turismo, Santos Ramírez Cuevas, ante las comisiones ordinarias de Desarrollo Económico y Trabajo, de Desarrollo y Bienestar Social y de Turismo.

 Desarrollo económico

La diputada Gabriela Bernal Reséndiz (PRI) preguntó por los resultados obtenidos de las 54 reuniones con miembros de la iniciativa privada; sobre la construcción de la economía del bienestar y el programa de fortalecimiento a las micro y pequeñas empresas, y el monto proyectado para el presupuesto 2023 que favorezca a la política transversal de género.

El diputado Ociel Hugar García Trujillo (PRD) cuestionó sobre las proyecciones de la secretaría a corto, mediano y largo plazo para beneficiar a las micro y pequeñas empresas, y qué pueden esperar quienes se dedican a la actividad comercial, industrial y agroindustrial. De la misma forma, pidió datos sobre las minas que actualmente operan, las concesiones y el ingreso bruto en favor del estado.

El diputado Alfredo Sánchez Esquivel (Morena) solicitó conocer las acciones para aumentar los empleos, ya que en este año solo se crearon 200. Asimismo, pidió información sobre las exportaciones que realizan los productores de papaya, limón, mango, aguacate y mezcal.

El diputado Rafael Navarrete Quezada (PRI) pidió saber por qué las torres de cobertura de internet y celular solo se encuentran en tres municipios. Además, habló de la necesidad de fortalecer la producción y la comercialización artesanal de la región Costa Chica.

El diputado Fortunato Hernández Carbajal (Morena) preguntó qué inhibe la falta de oportunidades para las personas que desean emprender acciones productivas, y cómo evitar la desaparición de industrias y agroindustrias.

La diputada Alicia Zamora Villalva (PRI) pidió conocer a cuánto asciende el monto de los incentivos fiscales otorgados en el primer año de gobierno, y qué porcentaje de los beneficiarios son empresas locales. Asimismo, cuestionó por qué del programa de financiamiento para la reactivación Impulso Guerrero (NAFIN) hay un subejercicio de 34 millones.

El diputado Joaquín Badillo Escamilla (Morena) consideró necesario trabajar en conjunto los poderes y órdenes de gobierno para aprovechar las áreas de oportunidad en los diversos sectores productivos, y cuestionó si el presupuesto de la dependencia es suficiente para detonar las actividades. En ese sentido, preguntó cuáles son los productos donde Guerrero es más fuerte, la estrategia para dar valor agregado, y sobre el futuro del sector agroindustrial a corto plazo.

La secretaria de Fomento y Desarrollo Económico manifestó que la dependencia trabaja intensamente para detonar el desarrollo económico en la entidad, mediante apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas, y el impulso a las actividades industriales, agroindustriales, mineras, artesanales y comerciales, que en número representan más de 149 mil unidades de negocio.

 Trabajo y Previsión Social

El diputado Carlos Cruz López (Morena) preguntó al secretario del Trabajo y Previsión Social acerca del mecanismo para dar de baja al personal del sistema laboral pasado, el presupuesto del próximo año y las estrategias que garanticen el acceso a la justicia a los trabajadores despedidos; y si es viable crear otro Centro de Justicia Laboral en Acapulco.

La diputada Gabriela Bernal Reséndiz (PRI) pidió saber cuáles son los indicadores de seguimiento, resultados e impacto para evaluar las políticas públicas con perspectiva de género implementadas por la dependencia

El diputado Bernardo Ortega Jiménez (PRD) preguntó cuál es la inversión estatal en el Programa de Apoyo al Empleo federal y qué seguimiento dan a los beneficiados. Asimismo, habló de la inconformidad del sector empresarial con los comerciantes informales; en ese sentido, preguntó qué está haciendo la dependencia para resolver la problemática, y también pidió saber si el censo de comercio informal se ha incrementado con relación al 2021, entre otras interrogantes.

El diputado Joaquín Badillo Escamilla (Morena) hizo referencia al proyecto de Ley para la Creación de los Centros de Conciliación Laboral que esta LXIII legislatura aprobó, y preguntó cuáles son los avances de la Comisión Ejecutiva para la implementación de la reforma al Sistema de Justicia Laboral en el estado.

El diputado Rafael Navarrete Quezada (PRI) preguntó cuántas ferias del empleo se realizaron en la Costa Chica en el 2022, y cómo los Servicios Estatal y Nacional del Empleo coordinan acciones con el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATEGRO).

El diputado Fortunato Hernández Carbajal (Morena) cuestionó sobre las estrategias para abatir la migración indígena interna y externa, y sobre el caso particular de Víctor Ramos, a quien no se le ha cubierto su salario, pese a ser un trabajador de primer nivel adscrito a la Dirección de Turismo Regional en la Costa Grande de Guerrero.

El secretario del Trabajo y Previsión Social informó que este año se atendió a más de 20 mil 600 solicitantes de empleo, de las cuales se colocó a más de 6 mil en diversos empleos, y se siguen promoviendo reuniones con empresas privadas para que contraten a un mayor número de guerrerenses, particularmente mujeres.

Turismo

La diputada Leticia Castro Ortiz (Morena) preguntó qué nuevas inversiones turísticas se registraron durante el primer año; cuántas empresas turísticas hay en el estado y cuántas están certificadas con calidad, eficiencia y cuidado de salud; así como las acciones que se implementan para lograr un mayor arribo de turistas extranjeros

La diputada Alicia Zamora Villalva urgió al secretario de turismo para que genere una estrategia integral e incluyente con todos los actores económicos del sector de turismo en Guerrero, e incorpore la participación de los gobiernos federal, estatal y municipal en acciones que permitan capitalizar la inversión turística.

El diputado Bernardo Ortega Jiménez preguntó si un año no ha sido suficiente para concluir el programa sectorial de turismo y tener indicadores que miden la actividad; si por esto, no se medirá el desempeño de las metas programadas; cuál es la estrategia para atraer más turismo; cuál fue el monto y proceso de adjudicación de los juegos pirotécnicos del 2021; finalmente las personas alcanzadas por la promoción turística de la entidad en el aeropuerto.

El diputado José Efrén López Cortes (Morena) preguntó qué ha hecho la secretaría para incentivar el desarrollo de los destinos turísticos de la Costa Chica, y por qué razón no se ha dotado de rompeolas a las playas de esta región para garantizar la seguridad de los bañistas.

La diputada Gabriela Bernal Reséndiz reprochó el hecho de que en el informe de gobierno no se menciona el monto de inversión para las actividades de la Secretaría de Turismo en 2022. Al respecto, preguntó al funcionario en qué rubros o acciones se gastaron los recursos, y sobre la estrategia de recuperación tras la pandemia de Covid-19, los eventos de talla internacional que se realizaron, y el costo de las campañas publicitarias.

La diputada Ana Lenis Reséndiz Javier (PAN) lamentó el abandono en el que se encuentra el Centro Internacional Acapulco, y preguntó sobre los planes para su rehabilitación. Además, solicitó información sobre las acciones generadas para hacer frente a las alertas de viaje de Estados Unidos.

El diputado Carlos Cruz López preguntó sobre las estrategias para la capacitación y certificación de los prestadores de servicios turísticos, y qué acciones se implementan para la regulación de la oferta de alojamiento extra hotelero.

El diputado Rafael Navarrete Quezada cuestionó que no se haya logrado contar en la Costa Chica con un “Blue Flag”. Preguntó también qué se está haciendo para que las inversiones en turismo detonen más actividad económica, y qué se pretende hacer con el Convenio del Partenón de Zihuatanejo.

En su calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso, y quien presidió esta sesión de comparecencia, el diputado Ociel Hugar García dijo que existen muchas alternativas para detonar el desarrollo de Guerrero, comenzando por el turismo y el campo. En ese sentido, afirmó que se requiere invertir en infraestructura carretera para tener un buen acceso a las playas, y que estas necesitan un trabajo de rehabilitación, a través de escolleras y dragados, para hacerlas más atractivas al turismo.

El secretario de Turismo reconoció que no se ha tenido muchos avances en este rubro, pero señaló que se están realizando diversas acciones para atraer a más visitantes a los diversos destinos turísticos de Guerrero.

Ejecutan a un hombre dentro del rastro de Tepecoacuilco

Jonathan Cuevas | API Guerrero

 
Iguala, Gro. | 24 de noviembre de 2022
 
Sujetos armados irrumpieron y asesinaron a un hombre al interior del rastro municipal de Tepecoacuilco. Ante este grave hecho, el Gobierno Municipal que encabeza el panista Félix López Olivares, se mantiene en silencio. 
 
Los hechos ocurrieron durante la tarde de este jueves, cuando personas armadas ingresaron a la zona de estacionamiento del rastro ubicado en el callejón Juárez del Centro de la ciudad, y atacaron a una persona que no fue identificada en el momento. 
 
La víctima quedó tendida en posición bocabajo, al lado derecho de un vehículo color vino, tipo Onix de la marca Chevrolet. 
 
Vestía calcetines y tenis negros, pantalón de mezclilla azul, boxer gris con negro, cinturón negro, playera verde con rayas negras y una gorra gris. 
 
Tras el hecho y los reportes de trabajadores del Rastro, se movilizaron elementos de la Policía Municipal sólo a tomar datos y fotografías. También llegaron elementos de la Policía Estatal para acordonar la escena y, posteriormente acudieron agentes ministeriales y peritos de la Fiscalía Regional para realizar las primeras investigaciones. 
 
Cerca del cuerpo fueron hallados cinco casquillos percutidos de calibre 9 milímetros, así como un cuaderno y unas notas de remisión.
 
Al momento y pese a que este hecho ocurrió en instalaciones pertenecientes al Ayuntamiento, el Gobierno Municipal no ha emitido ningún posicionamiento, ni ha hecho solicitudes de ayuda al Estado y la Federación, para reforzar la seguridad. 

Reporta la Secretaría de Salud 91 casos activos de Covid-19; no se tiene registro de defunciones en las últimas 24 horas

*Reitera la dependencia su llamado a mantener las medidas de prevención pertinentes
 
*La ocupación hospitalaria es de 1 por ciento en la entidad
 
Boletín | Gobierno del Estado | Chilpancingo, Gro. | 24 de noviembre 2022.
 
Al dar a conocer el reporte técnico sobre la situación del Covid-19 en Guerrero, la Secretaría de Salud informó que al 23 de noviembre se reportan 91 casos activos, de los cuales 27 se registraron en las últimas 24 horas, sin registro de defunciones por esta causa, y con una ocupación hospitalaria del 1 por ciento.
 
La dependencia estatal señaló que, desde el inicio de la pandemia, la entidad acumula 115,966 casos confirmados y 6,849 defunciones, y que los casos activos se ubican en los municipios de Acapulco, 69; Chilpancingo, 9; Taxco, 3; Atoyac, 2, y Ayutla, Benito Juárez, Chilapa, Coyuca de Catalán, General Canuto A. Neri, Iguala, San Miguel Totolapan y Zihuatanejo, con 1 cada uno.
 
Asimismo, reiteró su llamado a los guerrerenses a mantener las medidas preventivas para contener el avance de la pandemia, entre ellas el uso de cubrebocas, sana distancia de 1.5 metros, lavado de manos constante con agua y jabón y/o desinfección con alcohol en gel al 70 por ciento y evitar acudir a lugares de alta concentración de personas.

Iguala: muere un hombre electrocutado, en el Colegio Benemérito de las Américas

Jonathan Cuevas | API Guerrero

 
Iguala, Gro. | 24 de noviembre de 2022
 
Un trabajador del área de mantenimiento del Colegio Benemérito de las Américas, murió electrocutado al mediodía de este jueves en el interior de la institución. 
 
El accidente ocurrió cuando el trabajador identificado como Irineo Toledo Espíritu se encontraba pintando un cuarto en la parte superior del edificio escolar, ubicado en la calle Benemérito de las Américas de la colonia Benito Juárez, junto al Periférico Oriente. 
 
Al parecer el trabajador tocó por accidente unos cables de alta tensión y sufrió una descarga eléctrica, perdiendo la vida casi al momento. 
 
Al percatarse otros trabajadores de que Irineo estaba inconsciente, dieron parte a la dirección y, a su vez, el Director del plantel dio aviso a las autoridades policiacas y ministeriales. 
 
Se movilizaron elementos de la Policía Estatal, Ministerial y Guardua Nacional, así como cuerpos de rescate que sólo confirmaron el deceso. 
 
El ahora occiso tenía 36 años de vida y tenía su domicilio en calle Las Maravillas de la colonia Franjas del Santiaguito de esta misma ciudad, pero era originario de la localidad de Tlacuapa, municipio de Chilapa. 
 
Peritos de la Fiscalía del Estado se presentaron en el lugar para realizar las diligencias de Ley, sin obtener alguna evidencia más que las oculares y los testimonios, debido a que en el lugar no había alguna cámara de video vigilancia que abarcara esta zona. 
 
Cabe mencionar que incluso el Fiscal Regional se apersonó en el lugar. Al momento, ni la Fiscalía ni la administración del colegio ha emitido alguna declaración pública al respecto, o algún comunicado oficial. 

LLAMAN A REFORZAR EL TRABAJO DE LA SECRETARÍA DE BIENESTAR PARA ABATIR LOS ÍNDICES DE POBREZA EN GUERRERO

Boletín | DCS | Congreso del Estado |
Chilpancingo, Gro. | 24 de noviembre de 2022.
 
Diputadas y diputados locales llamaron a la titular de la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social del Gobierno del Estado, María del Carmen Cabrera Lagunas, a reforzar el trabajo de la dependencia para abatir los altos índices de pobreza, marginación y desigualdad, a través de la implementación de programas a lo largo y ancho de la entidad.
 
Lo anterior durante la comparecencia desarrollada ante el Pleno del Congreso del Estado con motivo de la Glosa del Primer Informe de Labores de la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda.
 
Inició la ronda de preguntas la diputada Marben de la Cruz Santiago (Morena), externando la importancia de reforzar las acciones de combate a la desigualdad y la pobreza en comunidades indígenas y afromexicanas de Guerrero.
 
Al respecto, preguntó qué programas fueron reorientados por parte de la secretaría en beneficio de estos sectores, y en específico a las mujeres.
 
Por su parte, la diputada Jennyfer García Lucena (PRD) llamó la atención de que en la síntesis del informe la cifra de personas con discapacidad es menor a la del padrón del INEGI, por lo cual preguntó de dónde obtuvo la dependencia los datos definitivos.
 
Se refirió, asimismo, al programa de rehabilitación de escuelas de nivel básico, que presenta subejercicio, y también preguntó sobre qué hace la dependencia para evitar duplicidad de apoyos en los programas de adultos mayores.
 
En su oportunidad, la diputada Julieta Fernández Márquez (PRI) pidió información sobre el subejercicio de recursos del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), e interrogó si está funcionando el Consejo Guerrerense para el Desarrollo y Superación de la Pobreza, y cuántos de estos consejos regionales y municipales se han instalado.
 
La diputada reconoció la importancia de que la administración estatal se haya abocado en la atención de la alta vulnerabilidad, pero insistió en que no hay explicación al subejercicio de recursos, ante tanta necesidad.
 
La diputada Claudia Sierra Pérez (Morena) hizo cuestionamientos en torno a los criterios y parámetros de medición de la pobreza y pobreza extrema, con los que se determinan los municipios y comunidades beneficiarias de los diferentes programas sociales.
 
En ese sentido, cuestionó el por qué municipios de la Costa Chica y Montaña han sido relegados de estos apoyos.
 
Además, reprochó la falta de respuesta a un oficio girado por la Comisión de Desarrollo y Bienestar Social del Congreso de Guerrero, y ante cuya negativa se estaría incurriendo en una responsabilidad política por parte de la funcionaria.
 
La diputada Flor Añorve Ocampo (PRI) pidió conocer las reglas de operación de diversos programas alimentarios, de becas y para grupos vulnerables, así como el universo de personas que han sido beneficiadas en la entidad.
 
También pidió conocer las estrategias de la planificación y el seguimiento de los resultados de las acciones realizadas en coordinación con el Consejo de Políticas Públicas, entre otros cuestionamientos.
 
Por último, el diputado Carlos Cruz López (Morena) preguntó cuántas de las acciones de vivienda del Fondo de Infraestructura Social para las entidades corresponden a la Costa Grande, y con la reducción de la edad de los beneficiarios de Pensión Guerrero, en qué porcentaje creció el padrón.
 
Asimismo, interrogó en relación a las becas Ignacio Manuel Altamirano, y si existe un programa de becas para personas con discapacidad que se encuentren estudiando.
 
En su intervención, la secretaria de Desarrollo Social refirió que desde que inició la administración se ha trabajado en una política social integral que responda a las grandes necesidades y rezagos, dando paso a una estrategia integral y focalizada que sentará las bases del desarrollo y bienestar en las zonas de mayor pobreza.
 
Remarcó que lo que se busca es el desarrollo sostenible, sustentable e incluyente, que dé paso a la justicia social, como ejes transversales para las y los guerrerenses.
 
Además, abundó sobre los programas que lleva a cabo la dependencia para beneficiar a la ciudadanía como el de la vivienda, Comunidades del Bienestar con Felicidad, rehabilitación de escuelas de nivel básico, Pensión Guerrero, becas Ignacio Manuel Altamirano, de apoyo a las mujeres en estado de vulnerabilidad, pensión universal a personas con discapacidad, de alimentación sustentable a niñas y niños de nivel básico, de desarrollo humano y comunitario, y el Fondo de Apoyo a Periodistas.

URGE EL CONGRESO A TITULAR DE SAGADEGRO PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO Y POTENCIAR EL DESARROLLO DE GUERRERO

Boletín | DCS | Congreso del Estado |
Chilpancingo, Gro. | 24 de noviembre de 2022.
 
Diputadas y diputados coincidieron en que es indispensable mejorar la producción, industrialización y comercialización agropecuaria para no sólo brindar seguridad alimentaria a Guerrero, sino potenciar su desarrollo económico en favor de todos los sectores, ante lo cual exhortaron al secretario de Ganadería, Desarrollo Agropecuario y Pesquero en el estado, Alejandro Zepeda Castorena, para continuar implementando políticas públicas con mejor enfoque y gran calado en beneficio de los campesinos, ganaderos y pescadores.
 
En la comparecencia del funcionario estatal con motivo de la Glosa del Primer Informe de Actividades de la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, las y los legisladores enfatizaron en que también es necesario aumentar los recursos destinados al sector rural en el presupuesto del próximo año.
 
Inició con los cuestionamientos el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón (Morena), señalando que el desarrollo del campo es vital para Guerrero debido a que más del 70 por ciento del territorio es dedicado a la actividad agropecuaria.
 
Preguntó, en ese sentido, si todo el recurso asignado por este Congreso para el presente ejercicio fiscal ha sido aplicado en el sector.
 
El diputado Esteban Albarrán Mendoza (PRI) dijo por su parte que son preocupantes los subejercicios de recursos en la dependencia, especificando que de los 216 millones de pesos autorizados para dar cobertura a las acciones de 14 Programas en beneficio directo a productores agropecuarios, solo se han ejercido 22.5 millones, entre otros programas cuyo ejercicio de recursos es casi nulo. Ante esto, preguntó cómo se ejercerán cerca de 200 millones en los próximos 37 días.
 
Por el PRD, el diputado Carlos Reyes Torres reprochó que los resultados que arroja esta dependencia en este primer año de gobierno no son alentadores, aunque se dijo consciente de que el funcionario apenas inicia en la responsabilidad, por lo cual le dio un voto de confianza.
 
Luego pidió abundar sobre el número de agricultores beneficiados con el Programa Impulso a la productividad y Producción Agroecológica; los resultados del Programa de Apoyo a las Cadenas Agroalimentarias; los apoyos otorgados en materia de ganadería y la movilización zoosanitaria, así como los apoyos a pescadores y acuicultores.
 
El diputado Manuel Quiñónez Cortés (PVEM) hizo cuestionamientos en torno a la operación, retos y avances del programa Sembrado Vida en Guerrero, y los mecanismos de supervisión para garantizar que este apoyo llega a los beneficiarios.
 
El diputado Olaguer Hernández Flores (PRI) pidió conocer el estatus financiero de la dependencia (presupuesto ejercido, por ejercer y el ejercido con inversión estatal directa), así como los criterios de selección para los programas de Producción Agroecológica, Programa Impulso a la Productividad, Programa de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva; y si se hizo público el padrón de beneficiarios.
 
En su oportunidad, el diputado Antonio Helguera Jiménez (Morena) preguntó los avances de los programas del gobierno estatal para mejorar la producción agropecuaria y reducir la pobreza alimentaria de las familias del campo; qué productos agropecuarios son superavitarios en Guerrero; si todos los productores acceden a los programas destinados al campo, y si las reglas de operación son amigables y de fácil acceso. Además, le pidió precisar si hay seguros agrícolas contratados para casos de siniestros.
 
Luego de hacer un llamado para que la SAGADEGRO realice un ejercicio de planeación que visibilice las problemáticas reales del campo guerrerense, la diputada Yanelly Hernández Martínez (PRD) pidió conocer la superficie sembrada, cuántas toneladas de maíz se cosecharon, el impacto para las y los guerrerenses por el incremento de producción, y si se da precio de garantía a los productores.
 
Además, preguntó sobre los apoyos y el monto otorgado a los productores de café, y cuestionó si se realizó el diagnóstico para identificar las problemáticas y necesidades del campo en cada municipio, sus resultados, así como los alcances para el próximo año.
 
El diputado Osbaldo Ríos Manrique (Morena) solicitó información acerca de los criterios de asignación de recursos de programas de apoyo a agricultores y su impacto en las familias de alta marginación.
 
También preguntó sobre las estrategias de coordinación interinstitucional para lograr que los productos certificados puedan ser incluidos en el mercado nacional e internacional.
 
Mientras que el diputado Alfredo Sánchez Esquivel (Morena) indicó que el sector requiere de muchas acciones. En ese sentido, indicó que la LXIII Legislatura aprobó un fondo de garantía para atender y apalancar actividades agrícolas y ganaderas.
 
De esto, preguntó cuánto recurso fue liberado. Cuestionó también acerca del seguro sanitario que permita a los ganaderos competir tanto a nivel nacional como internacional.
 
Abordó también la necesidad de tecnificar el campo para poder ser competitivos en el sector, no sólo en producción, sino en la comercialización.
 
En su intervención, el secretario dijo que actualmente la dependencia se encuentra en una revisión puntual de los recursos que se han ejercido y los que no, y se trabaja con la Secretaría de Finanzas y Administración y de Planeación para ver la disponibilidad de los mismos y continuar su dispersión en apoyo a al campo.
 
Asimismo, externó la importancia de crear mecanismos que garanticen las condiciones ideales para la estabilidad de la población guerrerense, mediante el impulso a la producción, la transformación y la comercialización de los productos agropecuarios, pesqueros y acuícolas.