Se registra segunda ola más intensa de decesos por Covid-19 en Guerrero

Juan Blanco/API 
Chilpancingo, Gro.
18 de Febrero de 2021
 
En lo que va del mes de febrero han muerto 415 personas en Guerrero tras infectarse de Covid-19, un promedio de 24 diarias, con lo que el estado llegó a los 3 mil 429; informó el titular de la Secretaría de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos.
 
De acuerdo con el funcionario, tan sólo en el último día el virus mató a 21 gentes, entre ellas a nueve mayores de 60 años y a 12 de entre los 31, 34, 37 y 38 años de edad.
 
“Con esto, vemos que la enfermedad también involucra a jóvenes que tienen cormobilidades, que tienen factores de riesgo. Entonces, esta ha sido la segunda ola más intensa y más grave”, advirtió.
 
En cuanto a los casos positivos, informó que en las últimas 24 horas se infectaron 106, es decir, cuatro cada 60 minutos, que vienen a sumar 34 mi 386 acumulados.
 
De estos, 752 están activos en la entidad, 681 de los cuales están distribuidos en 15 municipios, encabezados por Acapulco que tiene 277; Chilpacingo, 150; Iguala, 53; Zihuatanejo, 52; Tlapa, 25, los cuales, junto a otras 10 demarcaciones, representan el 91 por ciento del total.
 
También se informó que en los diferentes nosocomios se encuentran internadas 315 personas luego de contraer la enfermedad, 27 de las cuales están estables, 216 se encuentran graves y 72 se reportan intubadas.
 
Lo anterior representa una ocupación hospitalaria estatal del 43 por ciento, cinco puntos porcentuales por arriba de la media nacional que es del 38 por ciento.
 
En cuanto a ventiladores, se tiene una ocupación del 31 por ciento, 10 puntos porcentuales por abajo de la media nacional que es del 41 por ciento. 

Transportistas cierran parcialmente gasolineras de Zumpango, por precios altos

*** Se quejan porque también les dan litros incompletos
 
Juan Blanco/API 
Chilpancingo, Gro.
18 de febrero de 2021.
 
Transportistas locales y foráneos del municipio de Eduardo Neri, cerraron parcialmente las dos y únicas gasolineras que se encuentra en Zumpango del Río, en protesta por los altos precios del combustible y por despachar litros incompletos.
 
Alrededor de las 8:30 de la mañana de hoy, conductores de combis, mixtas estacionaron sus unidades en las bombas despachadoras de ambas estaciones situadas en la entrada y salida de la cabecera municipal y les impidieron operar por 30 minutos.
 
Los manifestantes estuvieron acompañados por el directivo de la Asociación Civil “Grupo Chilpo”, Felipe Alvear, y el representante de la Unión de Permisionarios de la ruta Zumpango-Chilpancingo, Sergio Parra Nava.
 
Entrevistados en el lugar, estas personas denunciaron que estas gasolineras venden el combustible hasta en 25 pesos el litro, es decir, tres pesos más que en las de la capital.
 
Recordaron que quienes establecen los precios son las autoridades y Pemex, pero que los propietarios los alteran o manipulan para subirlos y para vender litros completos.
 
En una prueba rápida que realizaron, los transportistas constataron que, al comprar 20 litros de insumo en una garrafa para la misma capacidad, las mangueras despachan menos, lo que significa que están mal calibradas.
 
Ante lo anterior, exigieron a la Procuraduría Federal del Consumidor actuar en contra de estas, como lo hicieron la semana pasada en Chilpancingo. 

Marchan normalistas y bloquean la Autopista del Sol, en Chilpancingo

Bernardo Torres/API 
Chilpancingo, Gro.
18 de Febrero del 2021
 
Estudiantes de ocho Normales Públicas del Estado de Guerrero marcharon este jueves en Chilpancingo y bloquearon la Autopista del Sol, en exigencia de una audiencia con el gobernador, Héctor Astudillo Flores. 
 
Un contingente de alrededor de 500 jóvenes partieron en marcha de las instalaciones de la Escuela Normal Adolfo Viguri Viguri ubicadas sobre la Avenida de la Juventud. 
 
Avanzaron sobre la Avenida Lázaro  Cárdenas y luego se incorporaron al Boulevard Vicente Guerrero en dirección al sur de la Ciudad, coreando consignas en contra de Uriel Hernández Galeana, subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).
 
A su arribo al punto conocido como El Parador del Marqués iniciaron un bloqueo a los carriles norte-sur de la Autopista del Sol, donde los esperaban representantes del Gobierno Estatal y de la SEG para entablar el diálogo y evitar que el bloqueo se extendiera. 
 
Los dirigentes estudiantiles manifestaron que la macha se debió a que en dos ocasiones el secretario de Educación, Heriberto Huicochea Vázquez les ha cancelado la mesa de negociación y ahora exigían diálogo directo con el gobernador.
 
Indicaron que tienen pendiente la emisión de las convocatorias para el concurso de plazas para los jóvenes que egresarán este ciclo escolar, material didáctico y otras demandas que no especificaron.

LLAMAN DIPUTADOS A PROFECO PARA IMPEDIR AUMENTO INDISCRIMINADO EN EL PRECIO DE LA MASA Y LA TORTILLA

BOLETIN|DCS
Chilpancingo, Gro.
17 de febrero del 2021.

El diputado Bernardo Ortega Jiménez (PRD) denunció que en los últimos meses el precio de la tortilla en la entidad ha ido en aumento, en comparación con otras entidades donde el precio sigue estable, sin que la Procuraduría Federal del Consumidor haga algo para controlar esta situación, en apoyo a los consumidores.

Durante su intervención en la sesión de la Comisión Permanente, lamentó la actitud poco solidaria de los industriales de la masa y la tortilla con la población guerrerense, aunque también refirió que la energía eléctrica y la gasolina están al alza, además de una baja producción de maíz en el estado, lo cual incide en los precios de este alimento básico.

El coordinador de la bancada del PRD explicó que la Profeco, en su comunicado del pasado 16 de enero, reporta que el precio se mantiene sin variación en el 86 por ciento de los establecimientos del país, dato alejado de lo que ocurre en Guerrero, donde el kilogramo de tortilla ha sufrido variaciones y se ha incrementado hasta en 3 pesos en los últimos meses.

Por lo anterior, hizo un llamado a las autoridades tanto federales como estatales para que revisen sus políticas económicas y generen más apoyos a los grupos empresariales para que no incrementen sus precios y así se apoye la economía familiar que ya está siendo afectada por la pandemia sanitaria, la cual ha generado el cierre de negocios y, en consecuencia, desempleo.

En relación con el tema participó el diputado Ricardo Castillo Peña (Morena), quien consideró que el aumento en los precios de dicho insumo sí es a causa de que algunos empresarios son

abusivos, pero resaltó que actualmente se tiene más estabilidad económica, a diferencia de otros sexenios.

Adujo, además, que esto se deriva de la política de liberación de precios; sin embargo, se sumó a la exigencia de que los empresarios manejen precios más accesibles en sus productos, sin afectar al ciudadano.

Por su parte, la diputada Norma Otilia Hernández Martínez (Morena) refirió que el incremento en el precio de la tortilla en la entidad es en respuesta al incremento del gas, la gasolina, la misma cotización del maíz en la Bolsa de Valores, así como el retorno de Guerrero al color rojo del Semáforo Epidemiológico, lo que provocó que las ventas cayeran en un 40 por ciento.

Por lo anterior, hizo un llamado a los gobiernos estatal y federal para que establezcan estrategias de subsidio al precio del maíz en favor de los pequeños comerciantes de tortillerías.

Por último, el diputado Carlos Cruz López (Morena) precisó que el precio de la masa y la tortilla responde a la oferta y la demanda, y se pronunció por que el Congreso del Estado integre una comisión para establecer una mesa de trabajo con los poderes estatal y federal, así como los empresarios de Guerrero, que permita encontrar una ruta de apoyo a este sector productivo, que redunde en beneficio de la economía familiar.

EXHORTAN A MUNICIPIOS DEL ESTADO PARA QUE RESPETEN EL ESCALAFÓN EN PROMOCIONES Y ASCENSOS DE TRABAJADORES

BOLETIN|DCS
Chilpancingo, Gro.
17 de febrero del 2021.

A la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo se turnó un exhorto a los 80 ayuntamientos del estado y al Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres, para que apliquen el escalafón en igualdad de condiciones para las promociones y ascensos de trabajadores de base, buscando siempre el bien común, equidad, legalidad, certeza, imparcialidad, salvaguardando los derechos laborales y factores escalafonarios previstos en la Ley y el Reglamento.

Esto a propuesta de la diputada Norma Otilia Hernández Martínez (Morena), quien refirió que una práctica recurrente es que en el último año de administración, los ayuntamientos otorgan ascensos a trabajadores que no cumplen a cabalidad con las bases establecidas en la Ley, dejando en la indefensión a los que sí cumplen con lo señalado en la normativa.

Explicó que la Ley Número 51 del Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero, señala claramente los requisitos para que se les pueda otorgar un beneficio los trabajadores.

Por esto, Hernández Martínez considera necesario solicitar a las autoridades municipales que respeten los procedimientos escalafonarios para efectuar los ascensos de los trabajadores de base.

Acuerdos

A la Junta de Coordinación Política se turnó un Punto de Acuerdo propuesto por el diputado Carlos Cruz López (Morena) para citar

a comparecer ante el Congreso al secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado y a las presidentas de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje y de Justicia Administrativa, a efecto de que rindan un informe del estado que guardan dichas instancias jurisdiccionales.

En el acuerdo, el legislador señala que, a pesar de que los juzgados locales y federales que están en el estado, así como los de otras entidades están en funciones desde hace más de diez meses, respetando las debidas medidas y protocolos sanitarios, el Tribunal de Justicia Administrativa y el Tribunal y Juntas laborales siguen cerradas, no admiten demandas, no señalan fechas para desahogo de pruebas y mucho menos ejecutan sentencia ni laudos que ya causaron ejecutoria.

Estas omisiones, agregó provocan una terrible violación a los derechos humanos de los justiciables, por negarles el acceso a la justicia, lo que se traduce en una inobservancia a la Carta Magna y a los pactos internacionales que el Estado Mexicano ha celebrado.

PLANTEAN INTEGRACIÓN PARITARIA DE COMISIONES Y COMITÉS DEL CONGRESO DEL ESTADO

BOLETIN|DCS
Chilpancingo, Gro.
17 de febrero del 2021.

Para incluir la paridad de género en la integración de la comisiones y comités ordinarios del Congreso del Estado, el diputado Marco Antonio Cabada Arias planteó reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

En la sesión de la Comisión Permanente de este miércoles, el legislador de Morena destacó que la paridad de género se refiere a una participación y representación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida política, económica y social.

Dijo que los derechos de las mujeres para acceder a los cargos públicos han tenido algunos avances y que han sido siempre producto de una lucha larga, compleja y llena de desafíos de organizaciones de mujeres y feministas, que van desde lograr que se reconociera el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, hasta el establecimiento del principio de paridad en el registro de candidaturas, con la reforma constitucional de 2014.

Como resultado de estas luchas, mencionó, en junio de 2019 se aprobaron reformas a la Constitución Política para incorporar la Paridad en Todo, lo que representa un logro sin precedente para avanzar hacia una participación equilibrada de mujeres y hombres.

Indicó que actualmente la LXII Legislatura está integrado por 41.3 por ciento de representación en mujeres diputadas y 58.7 de hombres diputados, un total de 19 diputadas y 27 diputados, y que si bien aún falta estar al 50 ciento para respetar el derecho

de paridad, las elecciones de este año ofrecen nuevos horizontes.

Por ello dijo que falta legislar para que en la integración de las comisiones y comités ordinarios exista la paridad de género, haciendo que los presidentes, secretarios y vocales sean 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres.

Iniciativa de adición de la Ley Orgánica de la Fiscalía

En la misma sesión, el legislador propuso adiciones a la Ley Orgánica de la Fiscalía del Estado de Guerrero para que el Ministerio Público asigne, cuando se trate de delitos que atentan contra la integridad física, psicológica, emocional y sexual de las mujeres, un psicólogo especializado en la materia que acompañe y otorgue la adecuada atención a la víctima durante y después de iniciada la carpeta de investigación.

Estas iniciativas se turnaron a las comisiones de Estudios Constitucionales y Jurídicos y de Justicia, respectivamente, para su análisis y dictaminación.

Dictámenes

Las y los integrantes de la Comisión Permanente aprobaron los dictámenes donde se concede licencia por tiempo indefinido a Víctor Aguirre Alcaide al cargo y funciones de regidor del Ayuntamiento de Acapulco, y las reincorporaciones de Pedro Ramón Soria Hernández y Fredy Fuentes Nájera a los cargos de regidor de Chilapa de Álvarez y Atoyac de Álvarez, respectivamente.

Fundamentó los dictámenes la diputada Alicia Zamora Villava, en su calidad de presidenta de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación.

DEMANDAN JUSTICIA PLENA PARA LA PERIODISTA LYDIA CACHO Y ACABAR CON LA VIOLENCIA DE TODO TIPO HACIA LAS MUJERES

BOLETIN|DCS
Chilpancingo, Gro.
17 de febrero del 2021.

La diputada Celeste Mora Eguiluz demandó justicia y respeto a los derechos de la periodista Lydia Cacho, resaltando que casos como este representan una acción anacrónica del viejo régimen que pretendía acabar con las voces que lo incomodaban, mismos que no pueden repetirse y que son clara muestra de violación a los derechos nacionales e internacionales.

La legisladora de Morena intervino en relación al seguimiento judicial del caso de la periodista Lydia Cacho, detenida ilegalmente y torturada en el 2015 por órdenes del entonces gobernador del estado de Puebla, Mario Marín Torres, por la publicación de su libro “Los Demonios del Edén”, donde denunciaba una red de explotación infantil.

Mora Eguiluz señaló que la lucha jurídica incansable de la periodista y el apoyo nacional e internacional han permitido que los responsables estén ante la justicia para responder por los delitos que se les imputa, y resaltó que casos como este no pueden repetirse.

“México debe ser un país donde prevalezca el Estado de Derecho como base para erradicar la corrupción y la impunidad, y donde se fomente la justicia de los jueces más allá de los linchamientos públicos que diariamente se realizan en las redes sociales, basado en las simpatías o rechazo a cierto personaje o partido político”, expuso.

En ese sentido, confío que, como lo ha expresado la exministra y secretaria de Gobernación federal, Olga Sánchez Cordero, al hacer realidad estos principios constitucionales y con la

imparcialidad y objetividad de los tribunales, se puede avanzar en el combate a la impunidad y la impartición de justicia en este país que tanto lo requiere.

Sobre el mismo tema intervinieron el diputado Marco Antonio Cabada Arias y la diputada Alicia Elizabeth Zamora Villalva, quienes se unieron a la exigencia de que se haga justicia plena a la periodista, un asunto que se tornó de seguridad nacional y que puso de manifiesto la desigualdad y la discriminación persistentes en el país.

Asimismo, hicieron un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno, políticos y sociedad en general, para trabajar en la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos.

Destrucción de amapola agudizará crisis en la Sierra de Guerrero: Centro Morelos

Bernardo Torres/API 
Chilpancingo, Gro.
17 de Febrero de 2021
 
 La destrucción de plantíos de amapola en comunidades de la Sierra de Guerrero agudizará la crisis humanitaria, alertó el Centro Regional de Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón”.
 
La directora de esta organización, Teodomira Rosales Sierra, hizo un llamado al Presidente de México Andrés Manuel López Obrador para que detenga las actividades del ejercito en la sierra de Guerrero.
 
Acusó que en esta zona todos los Derechos Humanos son letra muerta, “tal pareciera que no toman en cuenta los informes oficiales que son públicos, donde la misma Secretaria de Bienestar informa que el Estado de Guerrero se encuentra dentro de los tres estados con mayor Índice de Pobreza y con muy alto Rezago Social, donde prácticamente la salud, la educación, el empleo, los servicios públicos son derechos inexistentes”.
 
Abundó que los programas como “Sembrando Vida”, se quedan corto ante las necesidades de la población de la Sierra y la Montaña.
 
“No entendemos la falta de visión del Delegado Federal Iván Hernández Díaz que a capa y espada defiende al ejército cuando los pobladores los acusan de allanamiento de morada, robo de diversas pertenencias de golpear indiscriminadamente a mujeres, niños y hombres por el solo hecho de defender su única fuente de ingresos”, dijo. 
 
Rosales Sierra, insistió en que el Gobierno sigue utilizando grupos paramilitares “mal llamados delinecuencia organizada” que incluso son apoyados por el Ejército para mantener a las comunidades en la marginación.
 
Hizo también un llamado a la Comisión Nacional y Estatal de Derechos Humanos para que inicien quejas de oficio, y se otorguen de manera urgente medidas cautelares a los habitantes de las comunidades agredidas, los Arrayanes y Los Hoyos en el Municipio de Heliodoro Castillo.

Sospecha Obispo trasfondo político en confrontaciones en la #Sierra

***Justifica el líder católico las acciones de los pobladores de Los Hoyos, “porque defienden su única fuente de ingresos”
 
Juan Blanco | API 
Chilpancingo, Gro.
17 de Febrero de 2021
 
El obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza dijo sospechar que el conflicto violento entre campesinos y el Ejército Mexicano suscitado el lunes y martes en la zona serrana del municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), tiene un trasfondo político que se da en el marco de los comicios de este año, a las que denominó “elección de estado”.
 
Entrevistado este miércoles, el prelado católico primero manifestó que las acciones de los habitantes de la comunidad de Los Hoyos son justificables, puesto que están defendiendo su única fuente de trabajo y de ingresos que es la siembra de amapola, ante las nulas oportunidades de desarrollo por parte de las autoridades. 
 
“Yo creo que deberían comprender un poco más las instituciones, el Ejército. Entonces, esta protesta de los campesinos me pareció justa, aunque están haciendo una actividad ilícita, yo creo que no ha habido la sensibilidad del gobierno de ofrecerles otros proyectos”, dijo.
 
Advirtió que mientras no haya verdaderos proyectos que sustituyan los enervantes, los campesinos van a continuar sembrádolos y los militares van a hacer lo propio para erradicarlos, lo que a la vez provocaría más manifestaciones violentas en las que, incluso, digo, podría haber la utilización de armas de fuego.
 
Sin embargo, sospecha que en el caso de la suscitada en Los Hoyos, poblado ubicado de dos o tres horas de Tlacotepec, enclavado en la Sierra del estado, tiene un transfondo político que se da en el marco de los comicios de 2021 a las que denominó “Elección de Estado”.
 
“Hablando más profundamente sobre esto, yo pienso que es un problema electoral el que se está jugando ahorita. En Guerrero siempre ha habido dos tipos de elecciones: las Narco elecciones y la otra Elección de Estado. Entonces, las personas que no se sujetan a esta última siguen este procedimiento e insisto: en el fondo es una cuestión política, puede ser que venga desde los gobernadores que así actuaron desde hace mucho tiempo y de la federación también”, dijo. 
 
Ayer, habitantes de Los Hoyos denunciaron que los efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional irrumpieron violentamente en sus viviendas, golpearon a familias, incluídos a niños, y destrozaron a balazos sus carros, luego de que un día antes les impidieron a golpes destrozar sus plantíos de amapola.

Frenar persecución de campesinos por siembra de amapola; pide Tlachinollan al Gobierno de AMLO

Bernardo Torres | API 
Chilpancingo, Gro.
17 de Febrero de 2021
 
 El Gobierno Federal debe frenar la persecución y criminalización en contra de campesinos de la sierra por la siembra de amapola, demandó el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan. 
 
Abel Barrera Hernández, director de este organismo no gubernamental, criticó la postura incongruente del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien en el inicio de su gobierno hizo el compromiso de no usar la fuerza pública para reprimir.
 
Y es que los últimos en comunidades de la sierra de Helidoro Castillo se han registrado enfrentamientos e irrupciones violentas del Ejército Mexicano que ha intensificado operativos de erradicación de enervantes.
 
Dichas acciones han dejado personas heridas, cateos a viviendas, y familias desplazadas de las localidades de Los Hoyos y Los Arrallanes, además de daños a cultivos de aguacate, manzan y pera.
 
Abel Barrera, dijo que el gobierno sigue aplicando prácticas de terror en territorios comunitarios, con una guerra sucia de baja intensidad como ha ocurrido desde los casos de Inés y Valentina, y la persecución contra índigenas en Ayutla.
 
La siembra de la amapola, dijo, es una acción de sobrevivencia de los campesinos ante el abandono gubernamental histórico y la falta de oportunidades para los pueblos de la Sierra y la Montaña de Guerrero.
 
Demandó al Gobierno Federal a que atiendan el problema de raíz, con proyectos productivos, inversiones millonarias que le permitan a la gente dejar la amapola, pero no con violencia y terror como lo está haciendo el Ejército. 
 
El defensor de Derechos Humanos, exigió que en lugar de mandar al Ejército a las comunidades, mande a los siervos de la nación y personal de la Secretaría de Desarrollo Rural para atender los problemas con diálogo y oportunidades de empleo.
 
También hizo un exhorto a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a que acuda a la sierra e iniciar investigaciones por las agresiones a la población en sus territorios y que haya sanciones y reparación del daño.