Gozan de Impunidad médicos negligentes; Padres de dos bebés fallecidos exigen justicia en Ometepec

***Exigen la destitución Epigmenio Díaz Vázquez y de Macario Navarrete Chávez por ser corresponsables.

Redacción
Ometepec., Gro.
19 de noviembre de 2020.

Los señores Indalecio Jiménez Morales en compañía de su esposa Mayra Estela Torres Hilario y Vladimir Marcial Benito, denunciaron que médicos y enfermeras del Hospital General de Ometepec siguen en la impunidad por parte de las autoridades judiciales y de la Secretaria de Salud, por la presunta negligencia médica que provocó la muerte de sus hijos recién nacidos.

La pareja confirmada por Mayra Estela Torres Hilario e Indalecio Jiménez Morales recordaron que el día 15 de febrero del año 2018 nació su hijo pero el día 17 de ese mismo mes y año falleció por la presunta negligencia médica del personal del Hospital General de Ometepec. Los denunciantes señalaron que, pese al tiempo transcurrido y las demandas ante la Comisión de los Derechos Humanos de Guerrero, el Ministerio Público y la Comisión de Arbitraje Médico, hasta el momento no han recibido algún indicio que de verdad se esté investigando.

La señora Mayra Estela recordó que un ultrasonido que le realizaron mostró sano a su bebé al inicio del trabajo de parto, pero el 13 de febrero se le rompió la fuente, sin embargo el personal médico del Hospital General (Regional) minimizó lo sucedido, a pesar de que el médico Abdías le alertó que el bebé solo tenía líquido para ese día y propusieron el nacimiento de su bebé para el día 15 de ese mes. Este retraso por parte del personal de salud provocó que su bebé evacuara en su vientre y absorbiera materia fecal, provocándole daños a sus pulmones que le causaron la muerte días después.

Por su parte, el señor Vladimir Marcial informó que su hijo nació sano en el Hospital Regional Ometepec el 23 de septiembre 2019, pero murió el 2 de octubre mismo año en el hospital de El Quemado, en el puerto de Acapulco, su muerte se debió a una negligencia médica por que no dejaba de sangrar de una lesión que los médicos le hicieron en el brazo. Informaron los padres entrevistados que interpusieron sus denuncias en la Comisión de Derechos Humanos, Ministerio Público y ante la Comisión de Arbitraje Médico sin que hasta el momento haya algún avance en la dictaminarían o confirmación de negligencia médica como causante de su muerte, y menos se ha castigado a los presuntos responsables de los decesos.

Finalmente exigieron justicia y para que estos hechos no queden impunes, así también exigieron a las autoridades la destitución de cargo del director del Hospital regional de Ometepec, Epigmenio Díaz Vázquez así como también del Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 06 de la región Costa Chica Macario Navarrete Chávez, por su responsabilidad directa e indirecta en los fallecimientos en condiciones de negligencia.

CASI EXTINTO EL USO DE ANIMALES DE CARGA EN EL CAMPO EN SAN LUIS ACATLÁN

**Burros, caballos y mulas eran vendidas para el trabajo pesado en las comunidades de San Luis Acatlán y municipios de la región Montaña

**En San Luis Acatlán se conocieron a cuatro personas que comercializaron con estos animales, los compraban en los municipios de la zona baja como Azoyú, Copala o Cuajinicuilapa Manuel Montoro

San Luis Acatlán, Gro.
17 de noviembre del 2020

De los años 1960 al 2010aproximadamente, era muy común ver el uso de animales de carga como principal aliado del campesino en la región Costa Chica y La Montaña. Burros, caballos y mulas eran vendidas para el trabajo pesado en las comunidades de San Luis Acatlán y municipios de la región Montaña, actividad extinta al día de hoy, debido a la utilización de camionetas.

La falta de caminos en los municipios y comunidades indígenas de San Luis Acatlán, Malinaltepec e Iliatenco impedía el uso de vehículos, por lo que los comerciantes y campesinos se valían de los equinos para poder realizar sus actividades.

En San Luis Acatlán se conocieron a cuatro personas que comercializaron con estos animales, Alfonzo García, José Luis Morán, Mateo Lorenzo y Jesús Arriaga, viendo en esta actividad un sostén económico para su familia.

Posiblemente hubo más personas que se dedicaron a esta actividad, y de diferentes municipios, pero en San Luis Acatlán estos comerciantes fueron muy conocidos. Ellos se dedicaron a la compra de caballos, burros y mulas, en los municipios bajos, como Copala, Azoyú, Cuajinicuilapa, principalmente, zona donde abundaban estos animales, que se reproducían fácilmente gracias a las condiciones del clima; después de adquirir estos animales, los trasladaban a pie, desde el lugar donde los hubieran comprado, arreando hasta 20 animales, entre burros, mulas o caballos rumbo a San Luis Acatlán, algunas veces tardaban días para poder llegar a su casa. Los patios de sus casas eran el lugar donde estos comerciantes exhibían a los animales, allí llegaban personas de diferentes lugares esperando adquirir un buen animal para su trabajo.

Los precios eran distintos entre un animal y otro, los burros eran los más económicos, su precio oscilaba entre los mil pesos; un caballo para el trabajo, costaba alrededor de 5 mil pesos; y una mula, hasta 10 mil pesos, las mulas eran caras por su gran resistencia para el trabajo rudo, resultando las preferidas por los campesinos y algunos comerciantes que tenían que recorrer varios kilómetros cargados de mercancía. Cabe señalar que esta actividad también fue rentable debido a la poca vida que tenían los animales en climas fríos de los municipios de la Montaña, los burros tenían una vida de cinco meses a un año y medio máximo, un caballo duraba de un año a dos; y una mula llegaba a vivir hasta cinco años. Hoy en día, la venta de estos animales ya no se ve, parece extinta, debido a la apertura de carreteras y caminos de terracería de fácil acceso para los vehículos, la mayoría de campesinos ya tienen acceso a sus terrenos y cuentan con camionetas o cuatrimotos donde ellos pueden transportar sus productos, dejando la utilización de animales de carga. Mientras que en los municipios de la zona baja, donde eran adquiridos estos animales, cada día es más difícil verlos.

PROPONEN CONSIDERAR COMO LESIONES POR CONDICIÓN DE GÉNERO LAS PROVOCADAS POR ÁCIDO Y OTROS QUÍMICOS

BOLETIN/CHILPANCINGO
Chilpancingo, Gro
19 de noviembre del 2020.

Para incluir en el delito de “Lesiones por Condición de Género” las provocadas dolosamente por cualquier ácido, sustancias corrosivas, químicos u otro utensilio que infiera una lesión y deje a la víctima cicatrices en la cara o en el cuerpo, notables y permanentes, o cualquier otra nociva para la salud, la diputada Perla Xóchitl García Silva propuso reformar el Código Penal del Estado.

En la sesión de este jueves, al presentar dicha propuesta la diputada de Morena destacó que, para garantizar una vida libre de violencia y acceso a la justicia para las mujeres, adolescentes y niñas, se debe ponderar el hecho de que son derechos fundamentales y que deben ser legislados para prevenir cualquier atentado en su contra por razones de género.

Explicó que de acuerdo con información de la organización internacional Acid Survivors Trust International, cada año se llevan a cabo al menos mil 500 agresiones con algún ácido, y que se estima que esta cifra únicamente refleja el 40 por ciento de los casos, pues la mayoría no se denuncian, además de que más del 80 por ciento de las víctimas son mujeres.

Agregó que el 40 por ciento de las víctimas no ha cumplido los 18 años al momento de la agresión, lo que conlleva a tener una vida difícil y con secuelas físicas y psicológicas graves, principalmente por quemaduras en el rostro y cuello, daños en las vías respiratorias y ceguera, así como rechazo de sus familias y comunidades, que de alguna manera las culpan.

Dijo que los motivos más frecuentes para estos ataques son el rechazo de las mujeres a insinuaciones sexuales, ofertas de matrimonio, maridos contra sus esposas, casos de violencia

doméstica por parte de familias políticas o por disputas comerciales, lo que ha hecho que diversos países modifiquen su legislación para erradicar esta forma de violencia contra la mujer, como son los casos de Colombia, India y Camboya, mientras que México sólo dos estados lo han hecho: Ciudad de México y Oaxaca.

En ese sentido, García Silva manifestó que esta es una situación grave que amerita legislar para garantizar y proteger la vida de las mujeres, adolescentes y niñas guerrerenses, estableciendo en el Código Penal como lesiones por condición de género aquellas que sean provocadas dolosamente mediante el empleo de cualquier ácido, sustancias corrosivas, químicos o cualquier otro utensilio que infiera lesiones.

En la misma sesión, la legisladora planteó también reformar la Ley para la Administración de Bienes Asegurados, Decomisados o Abandonados del Estado, con el objeto de transparentar la administración de estos bienes que, por haber sido asegurados mediante procedimiento penal, quedan en espera de la declaración legal que disponga su destino, así como aquellos que han sido declarados abandonados o decomisados. Dicha información podrá ser consultada por las personas que así lo requieran.

Las propuestas se turnaron a la Comisión de Justicia y de Hacienda, respectivamente, para su análisis y dictaminación.

Iniciativas

Con el objeto de que todos los funcionarios públicos rindan protesta al cargo ante las autoridades competentes y se clarifique la responsabilidad legal en que incurrirán en caso de desobediencia a lo mandatado, el diputado Carlos Cruz López (Morena) propuso reformar la Constitución Política del Estado. La propuesta se turnó a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

Por su parte, el diputado Marco Antonio Cabada Arias propuso adicionar el Código Penal del Estado para tipificar como delito el robo de ganado apícola o acuícola y sancionarlo con prisión de uno a tres años, cuando la persona se apodere de colonias de

abejas en un apiario o de las especies de una granja acuícola. La iniciativa se turnó a la Comisión de Justicia para su análisis.

ANALIZAN EXHORTO AL GOBIERNO FEDERAL PARA IMPLEMENTAR POLÍTICA PÚBLICA QUE BENEFICIE A LA CLASE MEDIA DEL PAÍS

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.
19 de noviembre del 2020.

A la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo se turnó un exhorto al Ejecutivo federal para que implemente, a la brevedad, una política pública real y efectiva que otorgue apoyos directos a la clase media del país.

Dicho exhorto fue propuesto por el diputado Jorge Salgado Parra (PRI) en la sesión de este jueves, con el argumento de que si este sector de la población se contrae, muy difícilmente la economía de México podrá levantarse de manera positiva en mucho tiempo.

El diputado refiere que la embestida a la salud de los humanos hecha por el Covid-19 impactó justo en el momento en que la economía mundial mostraba claras señales de debilitamiento, y ahora que se está a dos meses de que se termine el año, el sector comercial está resintiendo invariablemente una marcada reducción del consumo de bienes y servicios, que ejerce normalmente la clase media.

Agregó que “al parecer la autoridad no valora el hecho de que la economía esté basada en el consumo de productos y servicios, y de que, históricamente, es la clase media del país la que de forma discrecional impulsa diariamente el consumismo; sin embargo, hasta hoy han sido muy pocos los apoyos que se han dirigido para la reactivación de este importante sector de la economía, que es el motor de crecimiento de la sociedad mexicana”.

El representante popular aseguró que después de estar luchando contra la pandemia mundial, la nueva realidad exige que el Gobierno Federal implemente un programa real y efectivo de rescate a pequeñas y medianas empresas, como se ha hecho en Estados Unidos, donde se les otorgan créditos para cubrir la nómina de sus empleados y evitar los despidos masivos, ya que, de no hacerse, se avanza hacia el colapso de la economía de un sector vital para el desarrollo de México.

Iniciativas

A la Comisión de Justicia se turnó una iniciativa de adición al Código Penal del Estado presentada por el diputado Ossiel Pacheco Salas (Morena), que plantea establecer sanciones a patrones o cualquier otra persona que se aproveche de la necesidad de los trabajadores, obligándolos a firmar hojas, documentos públicos o privados en blanco.

Asimismo, diputadas y diputados de Morena presentaron iniciativa de Decreto para inscribir con letras doradas el nombre del Coronel “Juan Del Carmen” en el Muro de Honor del Salón de Sesiones “Primer Congreso de Anáhuac”, quien fuera lugarteniente del general Vicente Guerrero y entregó su vida luchando en favor de la Patria. A nombre de sus compañeros, leyó el documento el diputado Luis Enrique Ríos Saucedo.

APRUEBAN REFORMA QUE FLEXIBILIZA REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS MUNICIPIOS DE GUERRERO

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro.
19 de noviembre del 2020.

Diputadas y diputados de la LXII Legislatura aprobaron reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre para que el Congreso del Estado tenga la facultad de aceptar la creación de nuevos municipios aunque no cuenten con la población mínima requerida de 25 mil habitantes, en el caso de que existan solicitudes presentadas en anteriores Legislaturas o en la actual, y no se hayan cometido ilícitos ni actos de violencia física o moral contra las autoridades o la ciudadanía.

Al fundamentar el dictamen de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, la diputada presidenta, Alicia Zamora Villalva, expuso que derivado de iniciativas propuestas por el grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y del Ejecutivo estatal, se planteó la necesidad de reformar dicho ordenamiento porque los requisitos se han convertido en un obstáculo para la creación de nuevos municipios, al dificultarse su cumplimiento por las características sociales y geográficas del estado.

Dijo que consideraron procedente establecer la excepción de los requisitos relativos a que el censo general de las poblaciones que integren el nuevo municipio deberá exceder de 25 mil habitantes y que el municipio o municipios afectados queden con menos de 25 mil habitantes.

Sin embargo, enfatizó que esto será posible siempre que existan solicitudes de creación del municipio presentadas en anteriores legislaturas o en la actual; se trate de una zona con densidad socioeconómica, cultural, demográfica, geoeconómica y con infraestructura; con tradiciones, usos, costumbres y trayectoria histórica, que la doten de identidad y potencial de desarrollo,

que le permita actuar como base para la división territorial y la organización política y administrativa del estado.

Asimismo, que en la promoción de la formación del nuevo municipio, los comités o comunidades gestoras no hayan ejecutado sistemáticamente actos de violencia contra las autoridades o la ciudadanía.

Finalmente, señaló que abonando al principio de certeza, se estableció como adición la disposición de que entre el municipio de nueva creación y el municipio o los municipios a partir del cual se erige, deberán distribuirse proporcionalmente los derechos, obligaciones, cargas, pasivos y deudas, para lo cual deberán contar con el apoyo del Gobierno del Estado y obtener un estudio financiero-presupuestal, para que el Congreso determine los criterios de la distribución proporcional de los derechos, obligaciones y, en su caso, de las deudas.

Al razonar su voto a favor, el diputado Jesús Villanueva Vega (Morena) celebró la flexibilización de los requisitos porque permitirá un mayor acercamiento de las autoridades con los pueblos marginados, se logrará equidad en el desarrollo de los pueblos, fomentará la participación ciudadana y se dará solución más oportuna a los problemas comunitarios.

Mientras que el diputado Carlos Cruz López (Morena) intervino en contra del dictamen, argumentando que si se elimina el requisito de 25 mil habitantes, podría generarse un problema social, ya que los nuevos ayuntamientos no podrán garantizar la captación de recursos y la autosuficiencia, generando dependencia de otros niveles de gobierno e incluso contratación de deuda, que empeoraría la situación financiera.

PLANTEAN PROPUESTA DE EXHORTO PARA OPTIMIZAR LAS PLANTAS TRATADORAS DE AGUAS RESIDUALES, EN FAVOR DE LA LAGUNA DE TRES PALO

BOLETIN/CONGRESO
Chilpancingo, Gro., 
19 de noviembre del 2020

La Comisión de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático analizará un exhorto a la alcaldesa de Acapulco para que realice las acciones pertinentes, a efecto de que las 16 plantas tratadoras de aguas negras funcionen al 100 por ciento de su capacidad, y de esta forma se recupere la flora y fauna deteriorada por el derramamiento en la Laguna de Tres Palos.

Esto a propuesta de las y los diputados Mariana Itallitzin García Guillen, Norma Otilia Hernández Martínez, Luis Enrique Ríos Saucedo, Moisés Reyes Sandoval, todos de Morena, y Arturo López Sugía, de MC, quienes también solicitan que vigilar a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio para que cumpla con su misión, dotándola de herramientas suficientes para un desempeño más eficiente, que prevenga la contaminación de otros mantos acuíferos.

Al presentar el exhorto a nombre de sus compañeros, la diputada Mariana García Guillén mencionó que en reunión con 11 organizaciones de diversas comunidades del municipio de Acapulco, les solicitaron su apoyo para que se atienda de manera urgente el asunto de la Laguna de Tres Palos, ya que representa un medio de subsistencia de distintas poblaciones y aunque han acudido diversas instancias, el problema de la contaminación no se ha solucionado.

Comentó que esta problemática data de muchos años y comenzó a agudizarse a raíz de la edificación de unidades habitacionales en la zona de Acapulco conocida como Diamante, ya que, entre otros factores, no se contempló la

construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, vertiendo las mismas a la citada Laguna.

Aseguró que esta contaminación trajo como consecuencia una fuerte crisis en el sector pesquero, actividad económica que realizan aproximadamente 5 mil personas de la zona, lo que ha llevado a los pescadores a dedicarse a otras actividades económicas.

Refirió, asimismo, que la contaminación del agua no sólo afecta las dinámicas naturales de los ecosistemas dulciacuícolas, sino que también tiene repercusiones negativas directas sobre la economía y el bienestar social, pues de la calidad del recurso depende la salud humana.

Dijo que el exhorto radica no sólo en la problemática ambiental sufrida en la Laguna de Tres Palos, sino también en sus consecuentes agravios productivos al sector pesquero de la región, por lo cual solicitó la intervención de las autoridades federales, estatales y municipales para que en sus respectivos ámbitos de competencia, coordinen esfuerzos para la planeación de acciones que tengan por objeto prevenir y controlar la contaminación de la Laguna Tres Palos.

Intervenciones

Al intervenir sobre el tema “Programa de Escuelas de Tiempo Completo”, el diputado Ricardo Castillo Peña (Morena) reprochó los trascendidos dolosos en redes sociales y otros medios de comunicación sobre su desaparición, lo que generó la movilización y protesta de los docentes.

Precisó que lo que desaparece es la clave presupuestal del “Programa Escuelas de Tiempo Completo”, pero a partir del 2021 seguirá operando a través del Programa “La Escuela es Nuestra”, con recursos etiquetados por el orden de 12,280 millones de pesos, más de siete mil millones que en 2020, con lo que el Gobierno Federal da cumplimiento al plan de atender prioritariamente a las escuelas de atención indígena o multigrado, enfocadas a la población en vulnerabilidad o en contexto de riesgo social.

Al participar en relación al apoyo que el ISSSPEG debe brindar a los servidores públicos afiliados y a sus familiares derechohabientes, el diputado Arturo López Sugía (MC) refirió una solicitud que le hicieron trabajadores pensionados y jubilados que están siendo afectados por los adeudos que tienen algunas dependencias y municipios, ante lo cual hizo un llamado a esas autoridades para que cumplan con sus cuotas, que permita el pago oportuno de jubilados y pensionados. También hizo un llamado al Poder Legislativo para buscar mecanismos que garanticen los derechos de este sector.

En otro punto, la diputada Guadalupe González Suástegui (PAN) intervino para hablar de la pandemia del Covid-19 en México. Expuso que de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, el país tiene un millón 15 mil 71 casos confirmados y alrededor de cien mil fallecidos, colocando a México entre los de mayor tasa de letalidad, al tener 8 de cada 10 pacientes intubados y consolidarse esta enfermedad como la cuarta causa de muerte.

Acusó que el Gobierno Federal, en especial la Secretaría de Salud, han sido rebasados por la contingencia, trayendo consecuencias económicas y pérdida de empleos, puntualizando que esto se debe a la resistencia de reconocer la emergencia nacional que se vive y la actitud contraria a las recomendaciones de expertos en el ramo para enfrentar la crisis.

Sobre el mismo tema participaron los diputado Moisés Reyes Sandoval y Marco Antonio Cabada Arias (Morena), quienes coincidieron en que no se debe politizar este tema de salud que ha enlutado a miles de familias en el país, y refirieron que pese al alto índice de contagios en México, ningún hospital se saturó, y que en Guerrero, a pesar de estar en los primeros lugares de hospitalización, gracias a la coordinación entre el Gobierno Federal y el estatal se logró pasar al número 30 en ocupación de camas Covid, acción que muestra que se ha hecho frente con éxito al problema.

Mientras que la diputada Nilsan Hilario Mendoza (Morena) refirió que se está trabajando para atender la pandemia sanitaria, aún con las pésimas condiciones en las que se encuentra el Sector

Salud, producto de omisiones de gobiernos anteriores, ante lo cual propuso dejar a un lado los reflectores y enfocarse en aportar propuestas de solución

Guerrero: niños con cáncer no han recibido medicamento desde hace un mes

***Han muerto 12 infantes en lo que va del año  

Edgar de Jesús/API
Acapulco, Gro.
19 de noviembre de 2020.

Padres de familia de niños con cáncer bloquearon ambos sentidos de la Costera Miguel Alemán, justo a la altura de La Diana Cazadora en Acapulco, para exigir la entrega de medicamentos que no han recibido desde hace un mes.

Era un grupo de al menos 20 padres de familia, quienes argumentaron que en lo que va del año han muerto doce menores de edad, porque el Instituto Estatal de Cancerología (IECAN) no cuenta con los medicamentos necesarios para tratar la enfermedad.

Desde las 12:00 horas se apostaron sobre la Costera y, con pancartas en mano cerraron la vialidad. En entrevista, Luis Salegan, presidente de los padres de familia del IECAN, ofreció algunas declaraciones a la prensa.

Denunció la falta de medicamentos para las quimioterapias de los niños, asegurando que los padres no cuentan con el recurso de más de 24 mil pesos cada tres días, para cubrir el tratamiento.

Se sumó el reclamo Luz Urrutia Antúnez, madre de niño con cáncer, quien pidió el apoyo de la Secretaría de Salud estatal y federal, a fin de que hagan llegar los medicamentos necesarios al IECAN, para que los niños puedan continuar con sus tratamientos y salvar la vida.

Advirtieron que ellos “no pueden esperar” porque tan solo un tratamiento que no se les aplique, podría significar su muerte, por lo que pidió que no se les pida “paciencia” como se ha hecho en otras ocasiones.

Agregó: “nos duele porque vemos cómo se están muriendo nuestros niños, no hay medicamentos para todos los niños y por eso estamos protestando. Hay desabasto de varios medicamentos y equipo para la quimioterapia, no hay”.

Los manifestantes dieron a conocer que existe un aproximado 150 niños con cáncer que están siendo afectados por la falta de medicamentos, y esperan una pronta respuesta por parte del gobierno del estado y la federación. 

Habitantes de una colonia de Atoyac, llevan 2 meses sin agua potable

Edgar de Jesús/API
Atoyac de Álvarez, Gro.
19 de Noviembre de 2020.

 Habitantes del Fraccionamiento Adame ubicado en la periferia de la cabecera municipal de Atoyac, en la región Costa Grande, denunciaron que desde hace más de dos meses carecen de agua potable en sus hogares.

Acusaron que la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Atoyac (CAPASMA), no ha arreglado una falla tras la ruptura de un tubo del sistema de distribución, por lo que se han visto afectados.

En entrevista, Heidi Dorantes Bautista informó que la situación que viven los habitantes del fraccionamiento Adame es complicada ante la falta del vital líquido, pues esto ha dificultado las labores domésticas. “Sobre todo los adultos mayores tienen que acarrear agua del canal que se encuentra en la periferia de esta colonia”, lamentó.

Señaló que a pesar de que reportaron la falla a la CAPASMA, llevan ya dos meses sin el servicio mientras que los recibos llegan de manera puntual a sus hogares.

“La situación no ha sido atendida y la falta de agua nos ha generado aparte de desgaste físico y económico, un riesgo de poder contraer alguna enfermedad porque el río que se ubica a un costado de esta colonia se encuentra con descargas de drenaje”; explicó Dorantes Bautista.

¡Otra noche violenta en Iguala!

***Dos hombres fueron ejecutados, en diversos hechos

José Molina/API
Chilpancingo, Gro.
19 de noviembre de 2020.

 La tarde noche de este jueves, dos personas fueron asesinadas a balazos en diversos hechos, en la ciudad de Iguala.

El primero hecho ocurrió alrededor de las 7:00 de la tarde sobre una calle de terracería de la colonia Azucena, a un costado de la Genaro Vázquez y en la periferia de dicha ciudad.

Los primeros reportes indican que podría tratarse de un albañil, quien iba caminando y de repente sujetos armados le dispararon, por lo que perdió la vida casi de manera instantánea, mientras que los agresores se dieron a la fuga.

En el segundo hecho, aproximadamente una hora después, trabajadores de una pipa de agua fueron atacados a balazos sobre el Periférico Poniente de esa misma ciudad, cuyo copiloto perdió la vida a bordo de la unidad y hasta el momento se desconoce el paradero del conductor.

El ataque ocurrió sobre dicha vía, frente a la entrada de las colonias Zapata y 23 de Marzo.  

En ambos lugares acudieron elementos de diversas corporaciones policíacas y acordonaron las zonas, para que personal de la Fiscalía realizara las diligencias de ley correspondientes

Viviendas, árboles y cultivos de maíz afectados, por vientos en la Sierra de Chilpancingo

Juan Blanco/API
Chilpancingo, Gro.
19 de noviembre de 2020.

 Fuertes rachas de viento han provocado hasta el momento el desprendimiento de techo de más de 50 viviendas y afectado decenas de hectáreas de cultivo de maíz y árboles de aguacate y pino en la zona serrana del municipio de Chilpancingo.

En un reporte vía telefónica, el comisario de El Fresno, José Mónico Morales indicó que fue desde la mañana de ayer que comenzó a registrarse este fenómeno atmosférico y que se extendió hasta el día de hoy.

El saldo, dijo esta autoridad, es de 50 casas con desprendimiento de techo de lámina galvanizada, asbesto y cartón, quedando intactas únicamente sus paredes de madera.

Lo anterior dejó indefensas a decenas de familias quienes se vieron obligadas a refugiarse en hogares de vecinos que no “sufrieron” estos estragos, puesto que también ha comenzado a resentirse el frío en esa zona del municipio de la región Centro.

Los vientos también provocaron la caída de decenas de hectáreas de milpa en esa comunidad y varios árboles de aguacate y pino en Azinyahualco.

En este último pueblo, también hubo una casa afectada, entre otros daños, reportaron habitantes a este medio de comunicación.

Por lo anterior, el comisario de El Fresno urgió a las autoridades municipales y estatales que “nos apoyen sobre lo de nuestras viviendas, también sobre lo de nuestros cultivos”.