Por añejo conflicto, padres de familia cierran un jardín de niños en Chilapa

API
Chilapa de Álvarez, Gro. 25 de Febrero del 2020.- 
Padres de familia del jardín de niños Vicente Guerrero del municipio de Chilapa, cerraron el plantel educativo indefinidamente. Piden solución definitiva a un problema de la dirección que lleva ya varios años.


A las 8:00 de la mañana un grupo de padres de familia llegó y cerró la puerta del kínder en donde colocaron tres cartulinas con las leyendas: “apertura a la dirección”, “solución definitiva al problema de la dirección”, “respuesta al pliego petitorio”.
Como lo informó este medio de comunicación en su nmomento, un grupo de maestros habían sacado a la directora Elvira Vargas Jaimes del jardín de niños.

La directora contrató un abogado para ampararse y fue apenas en el mes de enero pasado cuando un juez falló a su favor, por lo cual fue reinstalada a su área de trabajo.


Un padre de familia comentó que el pasado 23 de enero unos 60 padres de familia se reunieron en Chilpancingo con la directora general de preescolar, Claudia Abril Téllez Hernández, quien les dijo que solucionaría el problema ya que maestros que no congenian con la directora dejaban de dar clases.


“Nosotros ya nos cansamos de esa problemática que sigue en el jardín, los maestros no quieren trabajar, hacen de lado a las directores, ellos tienen su idea muy primitiva, de que no quieren trabajar si no es solo con una directora”, mencionó.
Mencionó que el Delegado de los Servicios Educativos de la Región Montaña Baja, Javier Alvarado, no da solución “nosotros ya no queremos hablar con él, le fuimos claro ni con la maestra Analicia del Carman Salazar, queremos que el trato sea exclusivamente con el titular de la Secretaria de Educación Guerrero, Arturo Salgado Uriosteguí”, sentenció.


Aseguró que el cierre del jardín de niños es de manera indefinida y solo lo abrirán hasta que haya una solución.
Apuntó que la matricula en el jardín por los conflictos ha bajado considerablemente ya que se encuentran solo 80 infantes “ya no queremos que nuestros hijos no sigan teniendo clases porque los maestros no quieren trabajar”, expuso.


Por último, el padre de familia, señaló que solicitarán que se cambie todo el personal, desde directores, maestros e intendentes para que se erradique este problema de raíz y sus hijos puedan tener mejor un desarrollo educativo.

Urgen comisarios a Sader, haga público el padrón de beneficiarios del Programa de Fertilizante

Juan Blanco/API

Chilpancingo, Gro. 25 de Febrero del 2020.- 
La Coordinadora de Comisarios Ejidales y Comunales del Estado de Guerrero (CCECEG) urgió a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal de a conocer el padrón depurado de beneficiarios del Programa de Fertilizante 2020.

Además insistieron a la Secretaría de la Función Pública (AFP) en que se debe investigar al ex coordinador de ese programa, Jorge Gage Francois, ante el supuesto desvío de recursos por 600 millones de pesos en la adquisición del insumo agrícola, el año pasado.

En conferencia de prensa este martes, en esta ciudad, el dirigente de esa organización, Arturo García Jiménez dijo que en la reunión que sostuvieron con el subsecretario de la Sader, Miguel García Winder, se acordó, mediante una minuta, que el padrón sería emitido el jueves pasado para ser validado por asambleas ejidales.

Sin embargo, reprochó, al momento no se ha visto reflejado y que han querido establecer comunicación con él para insistirle en la entrega del padrón, pero que no les responde.

“Creemos que hay una práctica de tortuguismo para que la gente se desanime, pero creo que le está apostando a que la gente se movilice”, expuso.

Acusó también que la Sader ni siquiera ha dado paso al arranque del programa piloto de fertilizante; no hay reglas de operación y que se desconoce cuál va ser la ruta para la distribución y entrega del insumo a los campesinos.

Anunció que este martes la CCECEG se reunió con representantes de la SFP y que les informaron que se está investigando al ex coordinador del Programa de Fertilizante, Jorge Gage Francois, por posible daño al erario público por 172 millones de pesos, al desconocerse dónde se encuentran 95 mil 965 sacos de maíz.

Sin embargo, le externaron que hay otras irregularidades pues supuestamente Gage Francois sobrevaluó el costo real del fertilizante al adquirirlo a un precio de mercado nacional “siendo que fue producto importado”, por lo que, le dijeron, habría un desvío de 600 millones de pesos.

El dirigente demandó al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador una audiencia para informarle de estos presuntos actos de corrupción y exigió a la SFP se investigue a Jorge Gage; además urgió a la Sader de a conocer el padrón depurado de beneficiarios del Programa de Fertilizante 2020.

Con mezcal y sangre, viven Fiesta de Carnaval en Zitlala

Bernardo Torres/API 
 
Zitlala, Gro. 25 de Febrero del 2020.- Un trago de mezcal y a correr la sangre. Así es la celebración 2020 de la Pelea de Xochimilcas en Zitlala, Guerrero, con motivo de la Fiesta de Carnaval, un día previo al inicio de la Cuaresma de la Iglesia Católica.
 
Alrededor de 40 personas entre adultos y adolescentes, ingresaron al ruedo, delimitado como en otras ediciones por una cerca metálica y bajo la vigilancia de auxiliares, y con ello evitar que la fiesta se salga de control, debido al exceso en el consumo de alcohol.
 
La pelea estaba programada para iniciar a las 15:00 horas, pero debido a la tardanza en la llegada del representante del Gobierno Estatal se retrasó por espacio de 40 minutos, aunque esto último se olvidó por el ambiente que pusieron la gente de cada barrio.
 
Al ritmo de dos bandas de música de viento, iniciaron los primeros encuentros como se dice en la zona “a puño limpio”, siempre bajo la vigilancia estricta de referees, el capitán, los auxiliares para evitar faltas entre los peleadores.
 
La sangre corrió al por mayor desde los primeros golpes, que se notaba a pesar de que cargaban el rostro cubierto con pañuelos blancos, incluso rojos, otros eran derribados y de reincorporaban una y otra vez.
 
La fiesta—se oyó decir entre los asistentes—es una de las más “flojas”, los asistentes apenas y llenaron las gradas instaladas, algunos incluso bajaron alrededor de la malla ciclónica, sin llegar al tumulto.
 
En el ring, pelearon durante más de cuatro horas, haciendo a un lado el miedo y el dolor, se limpiaban la sangre y aún así continuaban, al salir bastaba un trago de mezcal… ninguno acudía a la unidad de Protección Civil para curar sus heridas.
 
Hubo de todo, desde quienes han peleado en más de una edición, quienes parecían tener alguna instrucción en artes marciales, hasta quienes sólo entraban con el valor de enfrentar a alguien, y resolver en el ring alguna vieja rivalidad.
 
En esta ocasión participaron el Barrio de San Mateo, Barrio de San Francisco, Barrio de la Cabecera y la comunidad invitada, Tlaltempanapa.
 
De acuerdo con pobladores, la tradición se remonta a la llegada de los primeros españoles a las comunidades de la zona, donde llegaban despojaban y violaban a las mujeres, indefensas, porque no contaban con armas o una estrategia para hacer frente a las agresiones.
 
Como alternativa, y para evitar las violaciones hacia las mujeres, los hombres empezaron a usar la vestimenta de mujeres, para que el enemigo llegara confiado, y de esta forma por lo menos los recibían a golpes.
 
El evento celebrado en el Zócalo Municipal, frente a la sede del Ayuntamiento, fue resguardado por elementos de la Guardia Nacional, Policía del Estado, asistentes comunitarios designados para ordenar al público, mientras elementos de la Secretaría de Protección Civil, se mantenían a la expectativa.
 
La celebración se llevó a cabo con incidentes menores, además de que fue la primera ocasión en la historia que participaron menores de edad y mujeres.

Bloquean avenida de Acapulco para exigir agua potable

Edgar de Jesús/API
 
Acapulco, Gro. 25 de Febrero del 2020.- Alrededor de 20 vecinos de la colonia Infonavit Alta Progreso de Acapulco, bloquearon la avenida Ruíz Cortines para exigir a la presidenta municipal morenista, Adela Román Ocampo, que regularice el servicio de agua potable con el que no cuentan desde hace más de un mes. 
 
Asimismo pidieron a la Comisión de Agua Potable y Alcantatillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA), dote del servicio a la colonia afectada o, de lo contrario, protestarán en dicha esas oficinas. 
 
Minutos después de las 9:00 horas de este martes, los inconformes se apostaron frente a la guardería del ISSSTE donde bloquearon la circulación vial en la totalidad de los carriles, y denunciaron que la paramunicipal ha hecho caso omiso a los múltiples reportes telefónicos que han hecho por falta del vital liquido en sus domicilios. 
 
Elvira de Lourdes Orozco García, afectada, explicó que desde hace un mes han tenido que comprar garrafones de agua para solucionar los problemas del desabasto.. 
 
Además tienen que contratar el servicio de lavandería para poder tener ropa limpia, agregó, situación que ha afectado su economía porque “también los recibos de la CAPAMA llegan puntuales”.
 
“Ya no tenemos dinero para estar pagando lavanderías, estar comprando garrafones de agua y el recibo ya me llegó, de hecho tengo más de doce días (comprando garrafones de agua) y pago todo el mes completo por el servicio. Eso no es justo, nisiquiera cumplen con el tandeo que prometieron ya tenemos casi un mes sin agua, esto es indignante”, aseveró. 
 
El bloqueo que duró unas dos horas ocasionó caos vial en la zona debido que el transporte público y privado tuvo que ser desviado por calles alternas.

Encuentran droga cerca de una escuela de Acapulco

API
 
Acapulco, Gro. 25 de Febrero del 2020.- Elementos de la Policía Municipal localizaron y aseguraron una bolsa con presunta droga, escondida entre la maleza junto a una escuela en el poblado El Veintiuno, en la zona rural de Acapulco.
 
Un boletín infornativo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) municipal indica que en un recorrido de seguridad sobre la carretera federal México-Acapulco, los policías ubicaron a un costado de una escuela, una bolsa entre la maleza. 
 
Al revisar el contenido de la bolsa, encontraron 20 porciones de presunta droga conocida como marihuana, por lo que procedieron  a asegurarla.
 
La hierva fue puesta a disposición de la autoridad competente para los trámites legales correspondientes.

Asesinan a hermano y cuñada del Rector de la Universidad Tecnológica, en Iguala

*** Rosendo era Ingeniero; Alicia, maestra jubilada 
 
API-AE Noticias 
 
Iguala, Gro. 25 de Febrero del 2020.- Un hombre y una mujer fueron asesinados a balazos al interior de un domicilio ubicado en la calle Azucenas de la colonia Paraíso, en el municipio de Iguala.
 
Cerca de las 12:30 del día, este martes, se reportó vía 911 que se habían escuchado detonaciones de arma de fuego al interior de una vivienda, por lo que acudieron autoridades de seguridad.
 
En el patio de una casa con portón negro localizaron a un hombre y a una mujer de aproximadamente 55 años de edad, los cuales habían sido asesinados por sujetos desconocidos minutos antes. 
 
El hombre que vestía short negro y playera blanca de profesión ingeniero, respondía en vida al nombre de Rosendo Arroyo, y la mujer era su esposa de nombre Alicia “N” según vecinos, quien era maestra jubilada.
 
Al lugar arribaron peritos de la Fiscalía General del Estado quienes al llevar a cabo las diligencias, localizaron casquillos percutidos calibre 9 milímetros. 
 
Finalmente, personal del Servicio Médico Forense (Semefo) trasladó los cadáveres a sus instalaciones en espera de que fueran reclamados por sus familiares, donde se supo que las víctimas eran hermano y cuñada del Rector de la Universidad Tecnológica de la Región Norte del Estado de Guerrero (UTRNG), Raymundo Arroyo.

Marcha la CETEG a 5 años del desalojo violento en la Zona Diamante

Lourdes Cobos/NOTYMAS

 Acapulco, Gro., febrero 24 del 2020 (NOTYMAS).- 

Para exigir justicia sobre el asesinato del profesor jubilado de la CETEG, Claudio Castillo Peña, así como la resolución a su pliego de peticiones, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero en Acapulco, marcharon sobre el bulevar de Las Naciones, a 5 años del enfrentamiento entre policías federales y ceteguistas ocurrido cerca del Forum Mundo Imperial.

Los manifestantes exigieron una reunión con el gobernador Héctor Astudillo Flores y advirtieron de movilizaciones el próximo mes si sus demandas planteadas en mesas de trabajo con el secretario de Educación, Arturo Salgado Urióstegui no son atendidas y resueltas.

La marcha, que comenzó en el entronque hacia la comunidad de Metlapil, tenía como destino las cercanías del aeropuerto internacional “Juan Álvarez”, mientras que en las cercanías se llevaba a cabo el Abierto Mexicano de Tenis.

Julio César Moyao, responsable de la Comisión Política de la CETEG de la Costa Grande, pidió “la regulación de supervisores y directores que asumen el cargo sin nombramiento, la basificación de maestros y la homologación salarial de profesores de Acapulco y Zihuatanejo”.

En tanto, Adolfina Bautista Vázquez, responsable de la CETEG en Acapulco, aseguró que el contingente estaba conformado por 800 maestros de esa organización y del SUSPEG.

Apuntó que esta marcha ocurrió en conmemoración luctuosa al asesinato del maestro Claudio Castillo quien murió durante el violento desalojo ocurrido en el lugar el 24 de febrero del 2015, en tanto que adelantó que, si no hay respuesta a sus demandas, en marzo próximo realizarán paros.

Inician paro de ‘brazos caídos’ trabajadores de Capach

*** Exigen la segunda parte de su aguinaldo

Juan Blanco/API

Chilpancingo, Gro. 24 de Febrero del 2020.-
 Trabajadores de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach), agremiados a la sección 32 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), inician este lunes paro de ‘brazos caídos’.

Lo anterior en protesta para exigir al alcalde municipal Antonio Gaspar Beltrán y a la directora del organismo, Irma Lilia Garzón Bernal, el pago de la segunda parte del aguinaldo para más de 200 trabajadores administrativos y operativos.

Además solicitan el pago de la prima vacacional correspondiente al mes de diciembre de 2019 y de despensas para el mismo número de trabajadores sindicalizados, los cuales ascienden a más de 5 millones de pesos por los tres conceptos.

El dirigente de esa fracción del SUSPEG, Gaudencio Atrisco Ocampo dijo que el acuerdo con Garzón Bernal es que la segunda parte del aguinaldo sería pagado el día 20 de enero, pero fue pospuesto para la semana pasada por falta de recursos, sin embargo tampoco hubo cumplimiento.

“Hay zozobra y preocupación porque no sabemos cuándo se nos van a pagar las tres prestaciones, porque finalmente son un sustento para nuestras familias”, dijo el líder sindical recién electo.

Hasta las 3:00 de la tarde los trabajadores continuaba con su paro de ‘brazos caídos’ y concentrados a las afueras de la Capach, ubicadas en la calle 16 de Septiembre del barrio de San Mateo, en esta ciudad, pues aún no eran atendidos.

PROPONEN DECLARAR EL 21 DE FEBRERO COMO “DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE GUERRERO”

Boletín │DCS│
Congreso del Estado
Chilpancingo Gro.
24 de febrero de 2020

Como un reconocimiento a la diversidad cultural y plurilingüística, la diputada Leticia Mosso Hernández propuso declarar el 21 de febrero como el “Día de las Lenguas Originarias Guerrerenses”.

En una iniciativa que presentó recientemente, la legisladora del Partido del Trabajo señala que de acuerdo con la encuesta del 2015 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), en el país existen casi 7 millones de hablantes de alguna lengua indígena y más de 25 millones de mexicanos se reconocieron como indígenas, particularmente en el Sureste del país.

Agrega que, según las cifras del Gobierno de Guerrero, en el estado viven aproximadamente 600 mil indígenas, divididos en cuatro pueblos y lenguas: mixtecos, amuzgos, tlapanecos y nahuas.

Sin embargo, la Secretaría de Cultura señala que el mundo existe cerca de siete mil idiomas, de los cuales casi el 50 por ciento está en peligro de desaparecer.

También expone que en México se cuenta con 69 lenguas nacionales -68 indígenas y el español-, lo que lo coloca en el segundo lugar entre las diez naciones con más lenguas originarias, después de Brasil.

La legisladora manifestó que el propósito de declarar este día es promover el multilingüismo y la diversidad cultural, así como la

preservación de las lenguas en peligro de desaparición, y favorecer su reconocimiento, apreciación y valoración.

Explicó que dicha iniciativa es resultado de las propuestas presentadas por los participantes del Primer Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas 2019, el pasado 18 de diciembre en el Congreso de Guerrero, donde los participantes coincidieron en la importancia de visibilizar el uso de las lenguas originarias para que la sociedad se sensibilice y respete su forma de expresión oral.

Planteó, asimismo, que se instituya el mes de febrero de cada año para que se lleve a cabo la “Semana Estatal de las Lenguas Originarias”, desarrollando actividades de visibilización y recuperación de las lenguas indígenas

PLANTEAN DIPUTADOS DE MORENA QUE INFORMES DE LEGISLADORES SEAN OBLIGATORIOS ANTE LA CIUDADANÍA

Boletín │DCS│
Congreso del Estado
Chilpancingo Gro.
24 de febrero de 2020

Para establecer la obligación de las y los legisladores de presentar un informe anual ante la ciudadanía, los diputados Norma Otilia Hernández Martínez y Luis Enrique Ríos Saucedo propusieron reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Los legisladores de Morena manifiestan que en México, y sobre todo en Guerrero, faltan ejercicios de transparencia y de rendición de cuentas que fortalezcan la democracia, ante lo cual es necesario crear instituciones confiables, cercanas al pueblo y que ofrezcan resultados.

En el documento que analiza la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, refieren que durante los últimos años el debate sobre la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas se ha multiplicado en México y en el resto del mundo.

Además, señalan que una manera de contribuir con la transparencia y la rendición de cuentas es que sea una obligación de las y los diputados rendir un informe de actividades luego de un año en funciones, “porque no se puede dejar a consideración personal la realización de esta práctica, ya que de 46 diputados y diputadas, en el año 2019, menos de la mitad presentaron sus informes ante la ciudadanía”.

Consideran que con esta práctica se contribuye a construir un Congreso confiable y transparente, permitiendo que la ciudadanía esté al tanto de las actividades; que puedan ver de primera mano el cumplimiento de los compromisos de campaña, y que puedan constatar que la confianza depositada en su persona no fue en vano.

La propuesta de reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo planteada por los diputados Norma Otilia Hernández y Luis Enrique Ríos establece que será obligación de los diputados presentar anualmente un informe escrito del ejercicio de sus funciones ante el presidente de la Mesa Directiva, y del mismo modo deberá presentarlo en un acto público ante la ciudadanía.