Mes: febrero 2020
Demandan pueblos indígenas y afromexicanos la aprobación de Reforma Constitucional


***Anuncian movilización para exigir la pronta dictaminación en el Congreso local
Redacción
Tlapa, Gro
12 de febrero de 2020
Los pueblos originarios de Guerrero -nahuas, na savi, me´phaa y nan’cue ñomndaa- alzaron lavoz para exigir al Congreso local que apruebe la Iniciativa de Reforma Constitucional y Legal en Relación a los Derechos de los Pueblos indígenas y Afromexicano del Estado de Guerrero,
presentada desde diciembre del 2019.
Arropados por líderes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), diputados locales, alcaldes y líderes sociales, cientos de personas de origen indígena y afromexicanos se concentraron en el Corazón de la Montaña, Tlapa de Comonfort, para
participar en la Asamblea Informativa.
Dicha iniciativa de Ley, elaborada en el transcurso de más de un año, y para lo cual se desarrollaron 10 foros en distintas regiones de la entidad, contempla reformas y adiciones a la Sección II de los derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en los artículos 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14; además del Título Décimo, del Municipio Libre, que comprenden los artículos 171, 172, 173, 174 y 176 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
Estas profundas adecuaciones al marco normativo planteadas desde el mismo territorio (Ayutla de los Libres, Metlatónoc, Tlapa de Comonfort, Malinaltepec, San Luis Acatlán, Marquelia, Tlacoachistlahuaca, Acatepec, Tepecoacuilco y Acapulco), son en beneficio de más de un millón cien mil personas que representan a estos sectores en Guerrero.
A nombre de la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos de la 62 Legislatura, el diputado presidente Aristóteles Tito Arroyo destacó las bondades y acciones plasmadas en esta reforma que busca que los pueblos originarios tengan el derecho a decidir y ejercer sus formas internas de gobierno.
Además, conservar, fortalecer y desarrollar sistemas normativos para la regulación y solución de los conflictos en los territorios originarios; garantizar la participación activa de las mujeres en los cargos públicos de manera prioritaria; acceder al uso y disfrute colectivo de tierras y sus recursos naturales; el reconocimiento oficial de las lenguas nahua, tu’un savi, me’ phaa, ñ’omndaa y del pueblo afromexicano.
También se les otorga el derecho a proteger, preservar y conservar la integridad de sus tierras, territorios, medio ambiente, hábitat y recursos naturales; derechos culturales, económicos y sociales.
Durante las intervenciones, se escucharon las voces de representantes de derechos humanos, diputados y representantes de Casas de Justicia, quienes reiteraron la demanda de respeto al derecho universal de los pueblos originarios.
Los representantes de los pueblos indígenas y afromexicano anunciaron también una estrategia organizativa, desde los pueblos originarios, para respaldar este movimiento.
Acudieron a esta asamblea el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Congreso local, Aristóteles Tito Arroyo; los legisladores, Norma Otilia Hernández Martínez, Erika Valencia Cardona y Luis Enrique Ríos Saucedo; los alcaldes de Atlamajalcingo del Monte, Javier Hurtado Catalán; Metlatónoc, Zeferino Villanueva Galindo; Tlapa de Comonfort, Dionicio Merced Pichardo García; Malinaltepec, Abel Bruno Arriaga; el representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Iván Ramos Hernández; el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, Abel Barrera Hernández, y Vidulfo Rosales Sierra, así como representantes de las Casas de la Justicia de El Paraíso, Espino Blanco, Zitlaltepec, comisarios, regidores y población en general.
Permite Alejandro Marín que invadan banquetas en Cuajinicuilapa

Cementos, varillas, tabiques, tabicones, y de rotoplas, invaden la banqueta y la vialidad, sobre la avenida principal Cuauhtémoc, provocando que peatones, esquiven estos artículos poniéndose peligro de ser atropellados por los automovilistas.
Colonos de Cuajinicuilapa, piden a las autoridades correspondientes que, retiren de la banqueta y calle, los artículos que están tapando el paso peatonal a la ciudadanía a lo largo de esta avenida (carretera federal).
Iniciará en marzo el Censo de Población y Vivienda en Cuajinicuilapa

Redacción
Cuajinicuilapa,Gro
12 de febrero de 2020
Este 2 de marzo del año en curso, unos 200 entrevistadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía realizarán (INEGI), realizarán el Censo de población y Vivienda 2020 en Cuajinicuilapa recorriendo comunidades, barrios, y colonias, casa por casa, censando, así lo comentó el encargado del Instituto Armando González.
Señaló el representante local de INEGI, ya se capacitaron jóvenes y adultos que participarán como entrevistadores, quienes conocerán cuantas personas viven en cada hogar y cuantos hogares existen actualmente para plasmarlo en la estadística de población 2020.
Señaló que este censo arrancará el 2 de marzo del año en curso, empezarán de los municipios de Azoyú, Juchitán y Cuajinicuilapa, seguido de las comunidades Huehuetán, San Juan de los Llanos, El Sepudo, Milpillas, Vista Hermosa, El Ticui, Comaltepec, El Terrero, Colonia Miguel Alemán, El Pitahayo, Cerro del Indio, Barajillas, El Quizá, San Nicolás, Montecillos, El Tamales, Tejas Crudas, Punta Maldonado El Faro, Maldonado señalando que en otros municipio también se empezarán a realizar estos censos.
Logra Comité Gestor de Marquelia la delimitación de la zona federal


***Van por ocho obras, que evitarán más inundaciones
Redacción
Marquelia, Gro
12 de febrero de 2020
Fiel a su compromiso de seguir impulsan do obras que solucionen el problema de inundaciones en Marquelia, el Comité Ciudadano Gestor volvió a conseguir que una dependencia federal volteara a verlos y fueran atendidos favorablemente con su petición.
La petición de este Comité Ciudadano Gestor de Marquelia ahora fue para la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a quien se le solicitó que delimitara la zona federal, del puto identificado como El Discover a hasta la unidad deportiva y con eso se pueda gestionar el mantenimiento a los arroyos que corren paralelamente a la carretera federal Acapulco – Pinotepa Nacional, Oaxaca.
Esta petición se da debido a que en temporada de lluvias se continúa inundando gran parte de la colonia 16 de septiembre y la misma carretera federal 200, a la altura de la comunidad de El Polvorín quedando incomunicada esta vía que comunica con el estado de Oaxaca.
En un escrito dirigido directamente al Secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez
Espíritu y el cual fue entregado en las oficinas centrales de la Ciudad de México, Lucia Julián González y Demetrio Rendón Flores integrantes del Comité Gestor solicitan la intervención de
esa secretaría para poder delimitar el área federal, trámite necesario para poder avanzar con otras gestiones me mantenimiento y obras.
Dicho documento se entregó el 21 de enero de 2020 y de manera inmediata se le dieron contestación favorable a la petición, presentándose en Marquelia a realizar los trabajos de delimitación un grupo de ingenieros siete días después, es decir el 28 de enero y el día 30 vía oficio se le notificó oficialmente al comité que los trabajos solicitados ya se habían realizado.
Los integrantes del Comité Ciudadano Gestor de Marquelia señalaron que seguirán trabajando con
las gestiones en beneficio de la población “Ya conseguimos la construcción del dique en el rio, ahora vamos por las ocho obras más que faltan para que Marquelia deje de sufrir inundaciones”.

“El PRI más vivo que nunca, vamos a ganar en el 2021 la alcaldía, tenemos los mejores cuadros”: Nancy Tornes Matildes.

Baldemar Gómez/NOTYMAS
Tecoanapa, Gro., febrero 11 del 2020 (NOTYMAS).-La Secretaria General del Partido Revolucionario Institucional (PRI) municipal, Nancy Tornes Matildes, adelantó que este instituto político, va ganar de manera contundente en el 2021 la alcaldía municipal. Mismo que no van a dejar que lleguen personas viciadas, que han vivido siempre del erario del pueblo, dentro de la política por décadas, “el PRI se encuentra más vivo que nunca”; donde se preparan a grandes cuadros para competir en la próxima contienda del 2021.
Añadió que, del comité municipal del PRI, se encuentra estructurando a los mejores hombres y mujeres de las 49 localidades y tres delegaciones que conforma el municipio, con la meta de salir unidos en el proceso que se avecina en el 2021. “Vamos con todo, este 2021, nadie podrá frenar a la ola del PRI”.
Pero que desafortunadamente en las pasadas elecciones, el PRI hizo alianza con el PVEM, donde eligieron a la persona no idónea, que la representó mediante la coalición; mismo que son personas oportunistas, que solo se pasan en fiesta en fiesta haciendo una campaña anticipada al repartir apoyos antes del tiempo, “pero la gente ya despertó, está más unida que nunca a favor del PRI”, sentenció Nanci.
Adelantó que por el momento su comité municipal, se encuentra realizando algunos ajustes que son necesarios para elegir al candidato correcto, que tenga la simpatía, carisma, humildad con las bases, que pueda ganar de manera contundente la elección, “queremos a la persona que pueda ganar en el 2021”; luego aclaró que la elección pasada por equidad de género le correspondió representar a la coalición PRI-PVEM a una mujer y esta ocasión del 2021, le corresponde a un hombre.
Arremetió, que no van aceptar que llegue personas vividoras de la política, que entre familias se pasan los cargos, “han vivido de cargos públicos, desde hace una década, a pesar que no son del Estado de Guerrero ” ; además lamentó que algunos priistas tal es el caso de José Luis Ortega Meneses en la pasada elección busco el voto a favor del PVEM, “no lo busco para el PRI”; por lo que pidió a todos los militantes y simpatizante de tener dignidad, a este instituto político.
Subrayó, que el partido tricolor se encuentra abierto, donde cualquier persona puede formar parte de este ejército que va traer el cambio al municipio de Tecoanpa este 2021; “es tiempo de arrepentirse, para aquellas personas que buscaron el voto para otros partidos, menos para el PRI. Por lo que invitó a la toda la población para que estén atentos, para salir a votar nuevamente por el partido del cambio, que todo el municipio requiere, una tierra de oportunidades para todos, “somos gentes que venimos a servir al pueblo, no servirnos del pueblo”.
Los de Guerrero son los que más trabajan, pero los que menos ganan: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

Baldemar Gómez/NOTYMAS
Chilpancingo, Gro., febrero 11 del 2020 (NOTYMAS).-Más de la mitad de los empleados mexicanos que trabajan 56 horas a la semana, además de tener jornadas que rebasan lo establecido por ley, no tienen con un salario suficiente, seguridad social ni un contrato estable, eso reveló un estudio de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
De acuerdo al estudio por parte de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, los empleados que trabajan más de 56 horas a la semana, el 49% no cuenta con un salario suficiente, el 44% no tiene seguro social y el 53% está sin un contrato estable. En algunos casos de los que laboran entre 49 a 56 horas, el 49% tiene ingreso insuficiente, el 43% no tiene seguridad social y 53% no tiene un contrato estable, señaló el estudio correspondiente.
En cambio, para quienes trabajan menos de 24 horas en una semana laboral las cifras son mayores, puesto que el 65% no tiene una remuneración económica suficiente, el 87% labora sin seguridad social y el 89% no tiene un contrato estable, que les ayude a sobrevivir.
Subraya el estudio que resulta totalmente revelador e indignante que personas con jornadas completas, de 40 a 48 horas, o incluso con jornadas excesivas, más de 48, presenten indicadores tan altos de violación a sus derechos laborales y precarización de sus condiciones de trabajo.
Recalcó que la jornada laboral máxima en este país es de ocho horas, a excepción del turno nocturno que corresponde a siete horas. Además “para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad”, acuerdo con el artículo 123 constitucional.
Añadió, el estudio, que cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas, donde los menores de dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos, esto lo marca la fracción IX de dicho artículo en la Constitución Política.
Señala Acción Ciudadana Frente a la Pobreza que los sectores que se ven afectados en el tema laboral son el agropecuario, de la construcción y el relativo al alojamiento o restaurantero. Del ámbito agropecuario, el 71% de los trabajadores no tienen un salario suficiente, el 85% no cuenta con seguridad social y el 91% no tiene un contrato estable; en el caso de las personas dedicadas a la construcción, el 53% no cuenta con ingresos económicos suficientes, el 70% no tiene seguridad social y el 81% está sin un contrato estable; el caso de los empleados del sector de alojamiento y restaurantero, el 46% no tiene un salario suficiente, el 57% no tiene seguridad social y el 67% trabaja sin un contrato estable, detalló.
Puntualizó, que los sectores con mayor violación a su derecho al trabajo digno, como era de esperarse, son el sector primario, referido como la agricultura, ganadería, pesca y actividades similares; los servicios, donde se incluye sobre todo a quienes trabajan en hogares; y los de la industria de la construcción”.
En el caso del estado de Guerrero, en el presente estudio, un proyecto más amplio sobre pobreza y derechos humanos. Se concentran en 4 municipios de la Costa Grande: Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coyuca de Benítez y Tecpan de Galeana. El estudio recoge primero los datos de la medición de la pobreza. Se documenta que la pobreza en Guerrero no se ha reducido en los últimos 6 años.
Hay prácticamente el mismo número de personas en pobreza en 2010 y en 2016: 2 millones 330 mil y 2 millones 314 mil. Solo 16 mil personas menos en 6 años. En 2016, afecta a casi dos tercios de la población (64.4 %). La pobreza extrema se ha reducido en poco más de 272 mil personas, al bajar de 1 millón 97 mil en 2008 a 825 mil en 2016. Aún afecta a casi una cuarta de la población (23%).
Este dato debe tomarse con cuidado, porque la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, que es el indicador internacional de pobreza extrema, considerando únicamente la variable de ingresos, se ha reducido muy poco, al pasar de 1 millón 336 mil personas en 2010 a 1 millón 264 mil personas en 2016, es decir, solo 72 mil personas menos.
Mismo que esta condición afecta a más de un tercio de la población (35%). El estado ocupa el 3.er lugar en esos tres indicadores en 2016, solo por debajo de Chiapas y Oaxaca. También se presentan los datos más recientes para los cuatro municipios de la Costa Grande mencionados, conforme a las mediciones más recientes realizadas por CONEVAL.
La medición de la pobreza 2010 y el Índice de Rezago Social con datos de 2015. Donde la medición a nivel municipal para 2015. El estudio se concentra en identificar indicadores relacionados con el ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Con base en la información disponible el estudio presenta indicadores de (in)cumplimiento de los DESCA en Guerrero y en los 4 municipios en relación con los siguientes derechos: No discriminación; Trabajo, Educación, Salud y Seguridad social, Vivienda, Alimentación.
Marchan ex trabajadores de la SSa estatal en Chilpancingo; exigen contratos y denuncian amenazas


La incidencia delictiva va a la baja en el municipio de Chilapa: Portillo Menchaca

Mató a su propio hermano en Tecpan
