19 años llevan comunidades indígenas de tres municipios pidiendo pavimentación de carretera

Bernardo Torres/API 
 
Chilpancingo, Gro. 10 de Diciembre del 2019.- Han pasado 19 años desde que se inició la pavimentación de una carretera que comunicaría Ayutla de los Libres con tres municipios de la Montaña de Guerrero, sin embargo la falta de voluntad de los últimos cuatro gobiernos estatales y federales, la obra sigue sin terminarse.
 
Tras casi dos décadas esperando, y olvidados por las autoridades, desde la semana pasada un centenar de habitantes del municipio de San Luis Acatlán, uno de los beneficiados por esta carretera de 70 kilómetros de longitud, que actualmente recorren en cuatro horas, se han manifestado en Chilpancingo.
 
En la primera movilización comisarios de las localidades, acudieron al Congreso del Estado para exigir a los diputados locales la asignación de recursos y si no se concluye por lo menos que se avance en esta obra, que lleva al menos tres años suspendida, y el tramo que ya se había pavimentado, ya está muy deteriorado.
 
Este martes, unas 200 personas llegaron nuevamente a esta capital, y amagaban con bloquear la Autopista del Sol ante la falta de respuestas, sin embargo antes de concretar el bloqueo, llegaron al punto conocido como El Parador del Marqués, los secretarios de Obras Públicas y de la Comisión de Infraestructura Carretera.
 
Luis Martínez Altamirano, gestor comunitario, dijo que luego de dialogar con las autoridades estatales, los dos secretarios se comprometieron a avanzar cuatro kilómetros más en esta vía, que va del Municipio de Ayutla de los Libres y entronca con la carretera Tlapa-Marquelia, pasando por los municipios de Acatepec, San Luis Acatlán y Malinaltepec.
 
A lo largo de los 70 kilómetros, la carretera cruza por las comunidades de San José la Hacienda, La Fátima, La Cortina y Mezoncillo, del municipio de Ayutla; Tres Cruces y Loma Macho, del municipio de Acatepec; Arroyo Mixtecolapa, Plan de Mamey de San Luis Acatlán y Rancho Viejo, Tezontello, Cocoyul, Paraíso y Tierra Colorada, del Municipio de Malinaltepec.
 
Además de las comunidades que están sobre este trayecto, hay otras que se encuentran cerca de la vía, como lo es Pascala del Oro, quienes hoy se manifestaron, el gestor comunitario, indicó que serían alrededor de 70 pueblos que serían beneficiados, algunos que definitivamente no cuentan con accesos carreteros.
 
Consideraron que se trata de una injusticia para los pueblos indígenas Me’phaa y Tuun sa vi, pues no es posible que en 19 años apenas se hayan podido pavimentar 40 kilómetros, lo demuestra un claro abandono gubernamental para las comunidades. (Agencia Periodística de Investigación)

Deja un comentario